Cada proyecto debe garantizar el suministro diario de elementos de protección.
Las empresas del sector de la construcción del Cesar que empezarán a operar y reiniciar actividades deberán cumplir un detallado protocolo establecido por el gobierno nacional en el marco de la emergencia por el Covid-19.
Cada proyecto debe garantizar el suministro diario de tapabocas, gel antibacterial, alcohol y demás elementos de protección. Además, se deberán realizar jornadas de desinfección periódicas en cada una de las áreas del proyecto.
Desde la gobernación del Cesar se están articulando estos lineamientos con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), a través de un ciclo de formación en sistema de vigilancia epidemiológica con énfasis en el Covid-19, requisito fundamental para el reinicio progresivo de las actividades del sector de la construcción en el departamento
La formación está dirigida a contratistas y directores de obras, interventorías, representantes legales, personas encargadas del sistema de seguridad industrial y salud en el trabajo (Siso) y funcionarios de la Secretaría de Infraestructura Departamental.
“Como primera medida las empresas, antes de iniciar cualquier actividad, deben estar 100% formadas y estructuradas para poder recibir a la persona trabajadora. La formación incluye la elaboración del Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO), donde los contratistas de las obras deben organizar los protocolos de bioseguridad rigurosos y específicos según la obra que se realice garantizando la máxima mitigación del contagio”, Explicó Esther Mendoza, secretaria de infraestructura departamental.
El inicio de las obras en el Cesar dependerá de la celeridad con la que cada contratista cumpla el 100% de sus protocolos de bioseguridad, de lo contrario no tendrán aval para retomar actividades.
Otras de las normas establecidas por el gobierno nacional, determinan que los empleadores deben asegurar las reglas para el distanciamiento entre trabajadores (2 metros mínimos), horarios flexibles para la interacción social y reducir la concentración de empleados en ambientes laborales.
Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.