back to top
32.8 C
Valledupar
viernes, 4 abril, 2025

    Así enfrentan bacteria que ataca los Cítricos en el Cesar

    Más de 2.000 hectáreas de este cultivo, representan la economía de muchos campesinos.

    ICA. / Vacunan árboles

    Ludys Ovalle Jácome
    Especial para El Tiempo
    Valledupar

    Agricultores y campesinos del Cesar adoptan medidas sanitarias para prevenir la batería HLB, transmitida por un vector que ataca los cítricos.

    La asistencia técnica es liderada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ya que esta enfermedad es considerada devastadora para la citricultura.

    “Las frutas más afectadas con esta enfermedad son la mandarina, limón, toronja y naranja. También aparece engrosamiento y alargamiento de nervaduras en las hojas, en los frutos no hay una maduración uniforme”, explicó Luis Armando Castro, gerente del ICA, regional Cesar.

    Chimichagua y Astrea, entre las regiones afectadas

    En municipios del norte del departamento, como Chimichagua y Astrea, hay más de 2.000 hectáreas cultivadas de cítricos. Esto representa la mayor parte de la economía de aproximadamente 800 campesinos de esta región.

    Uno de los casos de HLB se presentó en Chimichagua, el cual fue detectado mediante muestras realizadas por el ICA.

    Le puede interesar:  Adolescente habría abusado de su hermana de 14 años

    Encontramos un árbol afectado con la bacteria, el cual fue talado inmediatamente. La propagación de la enfermedad podría ser rápida…

    “Encontramos un árbol afectado con la bacteria, el cual fue talado inmediatamente. La propagación de la enfermedad podría ser rápida, se puede trasladar de un lado a otro. Este caso amerita un plan de acción, ya que Chimichagua es la zona cítrica de mayor importancia del Cesar”, recalcó el funcionario.

    En el departamento se han establecido varias estrategias interinstitucionales para enfrentar esta bacteria y el insecto vector, donde participan profesionales del ICA y funcionarios de la secretaría de agricultura departamental.

    Investigan situación en el Caribe 

    El plan contempla monitoreo en cultivos, toma de muestras, aspersiones dirigidas al insecto vector, manejo integrado del mismo. Contempla, además, identificación y eliminación de plantas afectadas por la bacteria (según diagnóstico de laboratorio), medidas preventivas para la producción y distribución de material vegetal de cítricos.

    La denominación de Dragón Amarillo viene de los chinos, porque en una de las ramas del árbol se observan brotes amarillos”

    “Venimos realizando mesas de trabajo en estas zonas. Tomamos muestra del tejido vegetal, posiblemente del vector, para identificarlo a través del laboratorio. La próxima semana habrá una nueva reunión en Chimichagua con varios actores, donde informaremos los avances de esta estrategia. Una vez en el campo, podemos determinar áreas y número de plantaciones afectadas”, detalló José Emilio Osorio, secretario de Agricultura departamental.

    Le puede interesar:  Solicitan investigar devastadores incendios forestales en el Cesar

    El HLB de los cítricos se asocia a la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus (CaLas). También se le conoce con el nombre de Dragón Amarillo, agente infeccioso que maximiza la amargura en los cítricos y causa deformación en la fruta.

    “La denominación de Dragón Amarillo viene de los chinos, porque en una de las ramas del árbol se observan brotes amarillos”, resaltó Castro.

    El primer reporte en el país de esta enfermedad se realizó en La Guajira en marzo de 2016. A partir de esta fecha se ha distribuido en otros departamentos como Atlántico, Magdalena, César, Bolívar y Norte de Santander.

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    nubes dispersas
    33.8 ° C
    33.8 °
    33.8 °
    36 %
    6.7kmh
    40 %
    Vie
    33 °
    Sáb
    35 °
    Dom
    36 °
    Lun
    36 °
    Mar
    36 °