La Universidad de La Guajira proporciona agua a comunidad indígena gracias a sistema fotovoltaico
La Universidad de La Guajira ha finalizado la implementación de un sistema fotovoltaico con el propósito de garantizar la accesibilidad, continuidad y calidad del agua a la comunidad indígena wayuu en El Manantial, Riohacha. Este proyecto fue formulado por el grupo de investigación GISA de la Alma Máter, respaldado por el Centro de Extensión y Proyección Social y cofinanciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de Plan Fronteras.
Imagen ilustrativa La historia tras alemán hallado muerto en Cesar por sobredosis de medicamentos
La iniciativa contempló la instalación de un sistema de bombeo fotovoltaico y una red de distribución que mejora el acceso al agua en la comunidad. La estructura consta de una bomba diseñada para proporcionar 35 metros cúbicos de agua al día, conectada a paneles solares que permiten su constante funcionamiento y que las familias que se encuentran lejos de la fuente principal, puedan obtenerla de manera más fácil.
El proyecto también incluyó estrategias pedagógicas para empoderar a la comunidad indígena sobre la manipulación del sistema de bombeo, el uso eficiente del agua, la producción de energía fotovoltaica y reforzar el valor y significado de considerar la cultura como transformadora de conciencia. Además, se aplicó la metodología de adaptación basada en comunidades ABC para identificar el nivel de vulnerabilidad frente a factores predominantes en el ambiente y aspectos socioambientales de higiene, uso, calidad y aprovechamiento del agua.
El profesor de Uniguajira, miembro del grupo de investigación GISA y líder del proyecto, Andrés Galindo Montero, explicó que esta iniciativa constituye un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden marcar la diferencia en el bienestar de la sociedad. Asimismo, el líder de la comunidad Socarrás Epinayú Pushaina, expresó su agradecimiento a la Universidad de La Guajira y al Ministerio de Relaciones Exteriores por hacer realidad esta obra, ya que les facilita a los habitantes realizar actividades cotidianas sin tener que trasladarse hasta el jagüey más cercano, donde asegura, debían caminar aproximadamente 5 kilómetros para buscar el agua y no se encontraba en buenas condiciones para su consumo.
En la entrega oficial del proyecto, estuvieron presentes la directora de Extensión y Proyección Social, Mercedes Rojas Donado; el decano de la Facultad de Ingeniería, Luis Viecco Rivadeneira; el docente y líder investigador, Andrés Galindo Montero; la directora para el Desarrollo y la Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores, Giovanna Vásquez; líderes de El Manantial y varios docentes, directivos y estudiantes de la Universidad de La Guajira. Esta iniciativa es considerada como una evidencia del compromiso de la Alma Máter con las poblaciones vulnerables de la región y como una oportunidad para la disminución de los índices de morbimortalidad por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua, mediante el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales y la investigación aplicada.