Ayudas que entregó el Gobierno nacional en la Sierra Nevada de Santa Marta no han sido suficientes.
Por: Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
El pueblo indígena kankuamo se declara en máxima alerta y reclama medidas urgentes frente al incremento de casos positivos de covid-19, donde según el último reporte, registran a nivel nacional, 78 casos y dos fallecidos.
De estas cifras, seis se han presentado en comunidades del resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción Valledupar.
Aseguran, que, a pesar de adoptar las recomendaciones sanitarias establecidas por el Gobierno Nacional, la situación es cada vez más crítica, lo que ha generado un impacto económico desproporcionado en la zona, donde también conviven los pueblos indígenas Kogui, Wiwa y Arhuaco.
“El Gobierno Nacional, entregó 4.500 ayudas alimentarias, pero no es suficiente, porque en las zonas, muchos no tienen parcelas para poder producir sus propios alimentos”, explicó Jaime Arias, Cabildo Gobernador Kankuamo.
“Pedimos apoyo para la producción de alimentos, tanto para autoconsumo como generar excedentes de producción para su comercialización; así como el emprendimiento y la generación de empleo y de ingresos de la población Kankuama”, dijo Iván Lúquez Mindiola, secretario general del pueblo Kankuamo.
Unida a esta situación, se han agudizado otras problemáticas, como la violencia intrafamiliar, hacinamiento, falta de agua potable, pobreza, desempleo e informalidad de la población Kankuama.
“Los casos de violencia intrafamiliar se han disparado. Se han presentado abusos sexuales que vienen siendo investigados por la comunidad de manera interna”, enfatizó Arias.
En este sentido, solicitan brigadas de salud urgente, acciones pedagógicas de autoprotección personal y comunitaria para evitar el contagio por covid, así como la creación de un programa especial dentro del sistema de atención en salud dedicado a la prevención, atención y mitigación de las afectaciones a la salud derivadas de la pandemia de coronvirus.
“Se vienen realizando algunas visitas de salud en la zona, pero no con la frecuencia y la urgencia que se requiere. Toman muestras y los resultados llegan a los 15 días. Nos preocupa la incertidumbre de saber si la persona realmente tiene o no covid y el alto grado de contagio en la población”, precisa el Cabildo.
Reclaman, además, adaptación del modelo educativo kankuamo al contexto de aislamiento obligatorio, disminuyendo las dificultades registradas, garantizando el buen desempeño de los estudiantes en este proceso de aprendizaje.
Como medida especial, proponen constituir una mesa interinstitucional e intersectorial de alto nivel, con participación de las entidades competentes y las Autoridades Kankuamas, cuyo propósito sea abordar las medidas a concertar y ejecutar para la protección del Pueblo Kankuamo.
“Para que se solidaricen a través de ayudas que contribuyan a mitigar los efectos socioeconómicos del aislamiento obligatorio. Entre ellas, ayudas alimentarias, elementos sanitarios y de bioseguridad, kits de siembras y de conectividad para los estudiantes”, subrayó el secretario.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.