El centro de estudio busca favorecer la formación de 64.000 indígenas de la región Caribe.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Valledupar estrena el Sena Étnico de Colombia, el primero en el país que impulsará la formación de 64.000 indígenas de la región Caribe.
Se trata de un proyecto de alto impacto liderado por el Ministerio del Interior, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la alcaldía de Valledupar, tras la firma de un convenio interinstitucional, que demandó una inversión superior a los cinco 4.500 millones de pesos.
La obra se inició en marzo del año pasado, en un área de 1.000 metros cuadrados de la comuna cinco, que favorece a las comunidades de los pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Yukpa, Chimila y Wayúu.
“Con esta obra Valledupar hace historia y se convierte en referente nacional para otros proyectos de igual magnitud que se aspira construir en el país. A través de esta iniciativa buscamos proteger la cultura indígena, pero además potenciar las capacidades de nuestros hermanos mayores”, recalcó Mello Castro, alcalde de Valledupar.
Con la puesta en marcha de la primera sede, se beneficiarán, además, al colectivo de negritudes y personas de escasos recursos, quienes desarrollarán sus capacidades de acuerdo a los ciclos formativos de la institución.
De igual manera, impulsará la inclusión social, el pluralismo, la productividad, innovación y empleabilidad de esta población.
La formación que se impartirá estará enfocada a reforzar los conocimientos y habilidades de estas comunidades en materia de agricultura, siembras de cacao, café, potenciar conocimientos en tecnologías de la información, comunicación, entre otros aspectos.
A través de esta iniciativa buscamos proteger la cultura indígena, pero además potenciar las capacidades de nuestros hermanos mayores
“Es una obra importante para nosotros porque preservamos nuestras costumbres, historia ancestral para salvaguardar nuestro legado, fortalecer nuestros saberes y nuevos conocimientos que nos facilitarán realizar proyectos de desarrollo más competitivos”, resaltó Ekiles Torres, miembro de la comunidad arhuaca.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.