back to top
25.1 C
Valledupar
miércoles, 23 abril, 2025

    Bio-Agro-Energético, proyecto que apuesta por uso múltiple del suelo en el Caribe colombiano

    Cortesía UNAL

    Este se fundamenta en el aprovechamiento responsable de las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la producción de energía fotovoltaica limpia (alta radiación en la región Caribe) y sostenible (por ejemplo, el reciclaje de paneles solares).

    Además, propone procesos innovadores que permiten el uso múltiple del suelo, reduciendo el conflicto entre los parques fotovoltaicos y las actividades agrícolas que sustentan los medios de vida de las comunidades.

    Teniendo en cuenta que el Cesar es una región con ventajas agroindustriales y que tiene alta radiación solar, varios profesores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz se unieron para trabajar en el uso múltiple del suelo, a través del proyecto Bio-Agro-Energético.

    “Lo que buscamos es mezclar la producción de energía limpia mediante paneles fotovoltaicos, y al mismo tiempo utilizar ese terreno para producir alimentos y artículos con valor agregado”, explicó el ingeniero mecatrónico Leonardo Velasco Estrada, profesor de la UNAL Sede de La Paz.

    Le puede interesar:  Ivon Manjarrez impulsa su proyecto político en La Jagua del Pilar

    “Uno de los mayores retos de este proyecto es que aunque estas tecnologías ya existen en otros países, en Colombia se conoce muy poco sobre los tipos de cultivos que se deberían utilizar para las configuraciones con paneles solares, por lo que la meta principal será investigar cuáles arreglos productivos serán los más favorables en la región”.

    “Para impulsar la transición energética se busca que sean terrenos aptos para cultivar y para producir energía, a lo que llamamos ‘uso múltiple del suelo’. Alimentaríamos la matriz energética del país y al mismo tiempo podría ser una solución para pequeños agricultores que están alejados a la red energética”, destacó el profesor Velasco.

    Con este proyecto se buscan terrenos aptos para cultivar y para producir energía, a lo que los docentes denominan como “uso múltiple del suelo”. Foto: archivo Unimedios.
    UNAL

    El académico recordó además que “uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno actual es que Colombia transite de una economía altamente dependiente del carbón y del petróleo hacia una economía más diversificada y basada en el gran potencial nacional en energías limpias, en biodiversidad y en ecosistemas estratégicos en todo el mundo; es decir, en buscar soluciones basadas en los medios de vida y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para fortalecer las capacidades productivas del país”.

    Le puede interesar:  Afinia: cortes de energía en Cesar y Magdalena del 21 al 26

    En este sentido Bio-Agro-Energético busca gestionar, adoptar e implementar procesos de innovación en la región Caribe, teniendo como líneas estratégicas las energías limpias, la bioeconomía y el desarrollo sostenible en aras de promover el fortalecimiento de la innovación empresarial.

    De igual manera busca contribuir a mejorar los medios de vida de las comunidades del Caribe a través de la transferencia energética justa e incluyente, así como a generar estrategias que garanticen y aporten al aseguramiento de la soberanía alimentaria y el desarrollo de productos con valor agregado.

    Esta nota la puede encontrar en agenciadenoticias.unal.edu.co

    Reciba desde lector de FEED las mejores noticias de News Caribe

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    cielo claro
    25.8 ° C
    25.8 °
    25.8 °
    73 %
    4.6kmh
    0 %
    Mié
    32 °
    Jue
    36 °
    Vie
    35 °
    Sáb
    35 °
    Dom
    26 °