back to top
32.8 C
Valledupar
martes, 22 abril, 2025

    Nueva medida de Petro que toca bolsillo de colombianos; salió mal en Venezuela y Argentina

    La congelación de precios de la canasta básica fue propuesta por el Gobierno Nacional como una medida futura. Sin embargo, esta no sirvió en otros países.

    Getty

    La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a entender que el Gobierno Nacional se plantea una congelación en los precios de la canasta básica para ayudar al bolsillo de los colombianos.

    Ramírez dio a entender que esa medida buscará alivianar el costo de vida. “El incremento del salario es de 10 % y, cuando los productos básicos del hogar aumentan 12 %, esto genera que el valor adquisitivo quede superior por los costos”, indicó la ministra en La República.

    Sin embargo, la medida ya implementada en Venezuela y Argentina ha sido contraproducente para la economía de esos países.

    Ese diario económico señala que congelar precios ayuda transitoriamente, pero que complica a los importadores y también dispara la inflación al momento de descongelar los valores de la canasta básica.

    (Vea también: A partir del 9 de noviembre Reino Unido eximirá de visado a turistas colombianos )

    Le puede interesar:  SAYCO otorga descuento del 40% a emisoras comunitarias

    Expertos, citados por ese periódico, agregan que los ajustes en el cambio con el dólar llevarán a una disparada en la inflación del país (ya creciente, con cifras no vistas en 20 años).

    “Si Colombia decide congelar los precios de los productos de la canasta familiar, podría experimentar una aceleración inflacionaria en el momento que descongele los valores y corrija el tipo de cambio”, destacó en ese medio José Arango, analista económico.

    Inflación en Colombia: aumento del salario mínimo también sería contraproducente

    Un elevado aumento del salario mínimo provocaría un círculo vicioso en el que la inflación y el costo de vida también se dispararía en todo el país.

    Analistas económicos señalan que no siempre el aumento del mínimo representa un mayor poder adquisitivo para los trabajadores. Para la muestra, este año la inflación terminó superando el porcentaje del aumento del salario mínimo.

    Anwar Rodríguez, vicepresidente del centro de estudios económicos Anif, dijo a Portafolio por qué se da ese fenómeno y cuál es el motivo por el que un aumento desbordado del salario mínimo sería contraproducente.

    Le puede interesar:  Remesas a Colombia alcanzan cifra histórica en inicio de 2025

    “Si nos atenemos a la teoría, con ‘inflación + productividad’ se define el salario mínimo. Pero con el antecedente del incremento del año pasado, y con el enfoque del nuevo Gobierno, es bastante probable que tengamos un incremento mayor a ese, por el orden del 15 %, o incluso hay analistas que hablan de un incremento del 20 %”, indicó Rodríguez en ese medio.

    Esta nota la puede encontrar en pulzo.com

    Reciba desde lector de FEED las mejores noticias de News Caribe

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    lluvia ligera
    32.8 ° C
    32.8 °
    32.8 °
    46 %
    5.7kmh
    75 %
    Mar
    33 °
    Mié
    34 °
    Jue
    35 °
    Vie
    35 °
    Sáb
    36 °