Se calcula que este año se han registrado 213 casos de esta enfermedad.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
El municipio de Valledupar reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica para combatir el dengue durante la segunda temporada de lluvias, que se extenderá hasta finales del año.
“Siempre hay riesgo, pero en épocas de lluvia algunas comunidades reservan aguas en recipientes que podrían convertirse en foco reproductor del mosquito, ya que en ocasiones estos elementos los dejan al descubierto”, explicó Yelis Brito, coordinadora de Vigilancia Epidemiológica de salud municipal.
De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud, en la capital del Cesar se han registrado 213 casos de esta enfermedad en lo que va corrido del año.
Se han identificado 65 barrios de esta localidad como zonas expuestas a la infección, entre ellos los de las comunas tres, cuatro y cinco: Primero de Mayo, Don Carmelo, San Martín, Fundadores, Casimiro Maestre, Villa Dariana, La Victoria, Villa Miriam, sectores donde también se ha presentado mortalidad.
Los corregimientos del sur de Valledupar, como Mariangola, Aguas Blancas y Valencia de Jesús, son sectores potencialmente de riesgo de contraer dengue.
“La mayoría de las casas tienen patios muy amplios, acumulan llantas, botellas y algunos dejan los recipientes abiertos dando espacio a la transmisión de enfermedades”, detalló la funcionaria.
Pese a que la incidencia durante el mismo periodo es un 75 por ciento menos que el año anterior (802 casos), las autoridades estiman que no se debe bajar la guardia frente a la exposición de esta enfermedad.
Los grupos más susceptibles que han desarrollado complicaciones por el contagio son la población infantil y adultos mayores, especialmente aquellos que viven en zonas vulnerables con ambientes que facilitan la cría del mosquito transmisor.
“El año pasado fallecieron tres niños y un adulto. Este año se presentó la muerte de un menor de edad”, recalcó Brito.
Fortalecer autocuidado
Hasta la fecha se ha realizado control larvario en 2.660 viviendas de la zona urbana y rural, donde el personal de salud ha liderado capacitaciones sobre protocolos y guías de manejo de las enfermedades trasmitidas por vectores.
Frente a estas estadísticas, la funcionaria destacó que existe falta de responsabilidad con el autocuidado por parte de un sector de la comunidad.
Hay zonas donde algunas personas hacen caso omiso a los programas de sensibilización y recomendaciones del personal sanitario.
Continúan manteniendo reservorios de agua donde se crían las larvas del mosquito transmisor, los predios muchas veces no tienen las condiciones de vida saludables y en ocasiones se abstienen de recibir a los funcionarios de salud.
“El mosquito viaja hasta en 200 metros y no tiene que ver a quien infecta. Algunos siguen almacenando agua durante cinco días. Cuando acudimos al lugar se niegan a atendernos y en ocasiones nos reciben con palos. Solo hacen caso cuando un familiar es afectado”, subrayó Brito.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.