Entre otros, hay un plan de infraestructura educativa que busca llegar a todo el territorio.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Con cinco proyectos de alto impacto, el Cesar traza la historia de la región del futuro.
Se trata de un plan que ha venido tomando fuerza en los últimos meses, que posicionarán a este departamento como uno de los más competitivos y atractivos del país.
“Hemos tenido en cuenta las necesidades de las comunidades durante las mesas de trabajo. Son proyectos que dejarán una huella de crecimiento en el departamento”, aseguró Esther Mendoza, secretaria de infraestructura de la gobernación.
Para el desarrollo de estas iniciativas, la gobernación del Cesar firmó el pasado lunes, un convenio con la Universidad Nacional de Colombia, que contemplan los estudios y diseños requeridos.
“Desde hace muchísimos años hemos sido aliados, por la investigación que ha hecho la universidad en el Cesar. Hemos tenido 57 grupos en el departamento trabajando con las comunidades. De hecho, nuestra sede de este centro universitario, fue un esfuerzo coordinado desde la Gobernación”, recalcó Dolly Montoya, rectora de la universidad.
Los proyectos
Una de las prioridades, es el plan de infraestructura educativa, que busca llegar a todo el territorio, inicialmente con una inversión de seis mil millones de pesos por municipio.
“Esta cifra nos representará finalmente, una inversión de 150 mil millones de pesos en toda la región. Con ello, saldamos una vieja deuda con la educación, porque nunca antes había existido un plan de esta naturaleza, ya que la mayoría de los colegios presentan debilidades en los proyectos. Muchos tienen aulas de clases en muy mal estado”, explicó Luis Alberto Monsalvo, gobernador del Cesar.
A estos proyectos se suman la segunda etapa para la consolidación urbana y arquitectónica del estadio de futbol “Armando Maestre” y la Renovación del Estadio de Béisbol “Erasmo Camacho Calamar”, con miras a los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022.
Hemos identificado que existen varias instituciones educativas alrededor del estadio de fútbol que no tienen acceso a escenarios deportivos y lo que esperamos, es que la obra sea multifuncional…
Se construirán escenarios deportivos multifuncionales y educativos, especializados en tecnología.
“Hemos identificado que existen varias instituciones educativas alrededor del estadio de fútbol que no tienen acceso a escenarios deportivos y lo que esperamos, es que la obra sea multifuncional para estas comunidades”, recalcó el funcionario.
En este sentido, se busca establecer una alianza con el SENA, para la que la infraestructura sea aprovechada para la formación deportiva de jóvenes, enfocados en el aprendizaje de tecnologías.
“A partir de algunos currículos, desarrollaremos una serie de cursos, para que los jóvenes salgan del bachiller con doble titulación. Hay un listado amplio de diferentes posibilidades formativas que hoy tienen mucho mercado, lo que garantizará mayores ingresos a esta población juvenil”, precisó el mandatario.
En el marco de esta alianza, también se ha contemplado la formación de los deportistas y el equipo logístico que va a requerir el desarrollo de los Juegos Bolivarianos.
La dimensión de estas obras también abarcan la construcción de senderos en el Cerro Ecce Homo, donde sobresale la imponente figura de Cristo, con las manos detrás y trepado en un mirador de 35 metros de altura, uno de los mayores atractivos que ofrece la ciudad.
“Se construirán varios senderos que nos permitirán llegar al monumento de una forma más exequible, porque actualmente, son como caminos de herradura. Después de esto, se ha contempla la posibilidad de instalar algunos restaurantes y unas bandas transportadoras para hacerlo más atractivo”, afirmó Monsalvo.
Otro desafío, será la construcción del Malecón a las Orillas de Río Magdalena en Gamarra, a orillas del río Magdalena, con el cual se potenciará el turismo de la región.
“Vamos a adelantar la etapa inicial que es la formulación de los proyectos, porque sin ella no podemos avanzar. Todo depende de la primera etapa que acabamos de contratar con la universidad que nos permitirá tener el cronograma de los tiempos y de recursos que se requieren para la consolidación de estos proyectos”, aseguró Esther Mendoza, secretaria de infraestructura de la gobernación.
Fuente informativa:
eltiempo.com

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.