back to top
29.8 C
Valledupar
sábado, 5 abril, 2025

    OMS eligió a una ciudad en Colombia para hacer estudio de vacuna contra el COVID-19

    Las personas que participen en el estudio recibirán un reconocimiento médico, acompañamiento psicológico y asistencial para observar su comportamiento.

    Getty. / Las personas que participen en el estudio recibirán un reconocimiento médico y acompañamiento psicológico y asistencial para observar su comportamiento.

    La Secretaría de Salud de Valledupar informó al diario El Pilón que la Organización Mundial de la Salud, OMS, eligió a Valledupar como una de las sedes para llevar a cabo el estudio ‘Vacunas Saludables’, una investigación con miras a encontrar un biológico contra el COVID-19 que no requiera tantos refuerzos, teniendo en cuenta que las farmacéuticas actuales advierten que cada 6 meses se deberá aplicar una dosis más.

    En ese orden de ideas, la secretaria de esta cartera, Lina de Armas, explicó que el estudio está orientado hacia la población ubicada en las zonas periféricas de la ciudad, migrantes, y personas mayores de 16 años que no hayan sido diagnosticadas con COVID-19 y no tengan aplicada ninguna dosis de la vacuna.

    Asimismo, José Yesit Rodríguez, infectólogo de la Secretaría de Salud de Valledupar y designado por la OMS como el líder de la investigación en la ciudad, reveló que este estudio lo viene desarrollando la organización mundial desde el inicio de la pandemia

    Le puede interesar:  ADRES giró $7,22 billones para garantizar servicios de salud

    “El estudio comprende varias etapas: La primera es conocer el comportamiento del coronavirus; la segunda buscaba encontrar medicamentos que fueran efectivos para el tratamiento de esta infección; la tercera es probar nuevas vacunas contra el COVID-19 y para eso escogieron países en Asia, África, y América, dentro de este último continente solo eligieron a Colombia, y de este seleccionaron a Cali, Bogotá, ciudades del Eje Cafetero y de la Costa solo tamizaron a Valledupar”, manifestó Rodríguez.

    La dinámica del estudio

    De acuerdo al infectólogo, los biológicos que serán objeto de estudio en la investigación cuentan con patentes de vacunas que donaron algunos laboratorios a la OMS, y esta se encargará de evaluar su inmunogenicidad, ver qué tanta respuesta de anticuerpo crean y la duración de los mismos. 

    “Las vacunas que tenemos ahora probablemente necesiten refuerzos cada 6 meses, por lo que este estudio busca biológicos que sean efectivos y que no se requieran tantos refuerzos. El estudio comprende 2 dosis separadas por 28 días”, acotó.

    Las personas que participen en el estudio recibirán un reconocimiento médico y acompañamiento psicológico y asistencial para observar el comportamiento del cuerpo durante el tiempo que lleve la extradición.

    Le puede interesar:  Gaviria niega acaparamiento y culpa a deudas estatales

    De igual manera, las autoridades municipales especificaron que esta importante actividad en Valledupar generará empleos. “Por cada puesto de vacunación habrá cerca de 25 o 30 vacantes y serán personas locales las contratadas; además, las personas que participen en este estudio recibirán capacitaciones para las buenas prácticas de realización de estudios clínicos en humanos, lo cual es relativamente nuevo en la ciudad; asimismo, le permitirá a la ciudad aumentar la proporción de personas que están siendo vacunadas por COVID-19. Y finalmente, participaremos en la generación de conocimiento científico, un gran avance para Valledupar y la humanidad”, dijo el infectólogo.

    ¿Por qué la OMS se eligió a Valledupar para probar una vacuna?

    Evaluando la cobertura de vacunación que tiene la ciudad, la OMS manifestó que la ‘Capital Mundial del Vallenato’ era un lugar propicio para desarrollar la investigación, debido a que al no superar el 65 % de población inmunizada tiene un número considerable de personas que no han recibido el primer biológico.

    Le puede interesar:  Defensoría del Pueblo alerta sobre crisis en el sistema de salud

    Se estima que el estudio inicie en un mes, y las personas que quieran participar de él deberán acercarse a los puntos de vacunación que establezca la sectorial municipal de salud, e informar su deseo de ser parte de la investigación. Cabe mencionar que en los corregimientos no habrá puntos de acceso a biológicos, pero las personas de las zonas rurales que quieran vincularse podrán desplazarse a la capital cesarense.

    Por: Ketty Jannith Gutiérrez Maestre

    [email protected]

    La entrada se puede encontrar en El Pilón 

    Fuente informativa: 
    pulzo

    Reciba desde Google News las mejores noticias de News Caribe

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    algo de nubes
    25.8 ° C
    25.8 °
    25.8 °
    65 %
    7.2kmh
    20 %
    Sáb
    35 °
    Dom
    36 °
    Lun
    36 °
    Mar
    35 °
    Mié
    36 °