La defensa de Uribe busca la nulidad del proceso por supuestos errores en la formulación de cargos por parte de la Fiscalía.
El Tribunal Superior de Bogotá ha iniciado el estudio de la apelación presentada por la defensa del expresidente Álvaro Uribe. Esta apelación busca la nulidad del proceso penal en su contra por los cargos de supuesto soborno a testigos y fraude procesal. El magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez de la Sala Penal está a cargo de revisar este recurso.
(Además: Diomedes Díaz sorprende a seguidores con números ganadores en lotería)
El abogado de Uribe, Jaime Granados, argumenta que la Fiscalía General cambió de manera desleal la imputación jurídica durante la acusación. Según Granados, este cambio vulnera los derechos de defensa del excongresista. La defensa sostiene que la jurisprudencia exige que la Fiscalía formule hechos jurídicamente claros y precisos, cosa que, según ellos, no se cumplió en este caso. Además, critican a la juez 44 de conocimiento de Bogotá por no declarar la nulidad del proceso sin analizar exhaustivamente los argumentos presentados.
Posición de la Fiscalía
Por su parte, la fiscal Marlenne Orjuela defiende la claridad y precisión de la imputación y la acusación contra Uribe. Orjuela afirma que el expresidente debe responder a título de dolo directo y ha solicitado al Tribunal Superior de Bogotá que rechace la petición de la defensa, manteniendo el proceso penal en firme.
"No existen ambigüedades e imprecisiones cuando existe la suficiente claridad en los hechos jurídicamente relevantes como pasa en este caso presente. No existe ninguna sorpresa ni incongruencia; por el contrario, se trata de una acusación clara", afirmó la fiscal delegada Marlenne Orjuela.
La audiencia preparatoria del juicio, prevista inicialmente para el 10 de julio, fue suspendida a la espera de la decisión del tribunal sobre la nulidad del proceso. Esta decisión es crucial para determinar el futuro del proceso penal contra el expresidente Uribe.
Implicaciones del caso
Este caso tiene implicaciones significativas para el panorama político y judicial en Colombia. La decisión del Tribunal Superior de Bogotá podría establecer precedentes importantes sobre la formulación de cargos y la protección de los derechos de defensa en procesos penales de alto perfil.
Fuente informativa:- API