La colección museística estará compilada de acuerdo a la época del género vallenato.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Los entornos que abrazan a Valledupar invitan a deambular por su folclor, historia y un sinfín de tradiciones culturales que adornan a esta región.
La ciudad es cuna de la música vallenata, un género heredado por un ramillete de juglares, compositores, cantantes, repentistas e intérpretes del acordeón, la caja y la guacharaca, cuyos ritmos melódicos desnudan el alma de la tierra del Cacique Upar.
El legado de este rico folclor quedará materializado en el salón museográfico del Centro Cultural de la Música Vallenata, que se construye actualmente en la capital del Cesar.
Las legendarias figuras mitológicas, salvaguardadas entre las letras doradas de más de cuatro mil canciones, también serán protagonistas de esta colección museística.
Por el tamaño e inversión, será uno de los más importantes de Colombia. La idea es contar la historia y evolución de esta música
“Por el tamaño e inversión, será uno de los más importantes de Colombia. La idea es contar la historia y evolución de esta música desde sus compositores, reyes vallenatos, cantantes, juglares y otros protagonistas de esta historia”, explicó Alan Correa, museógrafo y diseñador de la Universidad Nacional de Colombia.
Detalles del Salón de la Fama
Entre los espacios interesantes del salón museográfico se destaca el Salón de la Fama, exhibición de figuras en cera, en que se resaltará a los pioneros y artistas que han influido en la consolidación de este folclor, clasificados de acuerdo a la preponderancia de cada época.
“No estará dividido por género, sino por épocas. Es un trabajo cronológico, teniendo en cuenta que algunos de ellos a pesar de ser anónimos han tenido un papel importante en esta música”, detalló Correa.
La travesía de estas huellas musicales está impregnada por un cúmulo de biografías y numerosas piezas de los personajes de la música vallenata, las cuales se están compilando mediante un trabajo investigativo.
Aspecto general del proyecto en Valledupar.
Prensa Gobernación de Cesar
“Estamos recopilando información valiosa para adquirir fotos, videos, premios, letras escritas, instrumentos, vestuario, elementos claves que puedan captar la atención del visitante”, recalcó el museógrafo.
Este escenario ofrece la posibilidad de sumergirse en el universo sonoro vallenato, narrados de manera cronológica con visitas guiadas e interacción musical, con una variedad temática para el público en general.
“La información se registra a través de pantallas interactivas, dependiendo del recurso tecnológico de cada área. Habrá colecciones clasificadas acorde a la relevancia de cada uno de ellos”, afirmó uno de los investigadores que participan en el proyecto.
Potenciará el turismo
El salón también ofrece la posibilidad de aprender a través de un archivo de documentación, complementado con exposiciones, talleres y eventos musicales.
El lugar engalanará al Centro Cultural de la Música Vallenata, proyecto de ciudad, financiado por la Gobernación del Cesar, que permitirá potenciar el turismo de la región durante los 365 días al año.
Se convierte además en un agente de desarrollo social y fuente económica estimada en 38 mil millones de pesos al año
“Se convierte además en un agente de desarrollo social y fuente económica estimada en 38 mil millones de pesos al año. Parte de estas utilidades favorecerá a más de tres mil músicos que han vivido en la mendicidad, al igual que a gestores culturales que han padecido los rigores de la informalidad durante muchos años”, precisó Sergio López Gómez, asesor y promotor del Centro Cultural.
El edificio consta de cinco pisos, se construye cerca de la Plaza de Banderas de Valledupar, avanza en un 22 por ciento. El diseño de su fachada exterior representa un frondoso árbol de mango, ícono de la idiosincrasia de este territorio, en que se han celebrado parrandas vallenatas.
“Creemos que la obra física debe estar terminada en diciembre de este año, incluyendo dotación. Su inauguración está prevista para el primer trimestre del año entrante”, finalizó López.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.