back to top
28.8 C
Valledupar
sábado, 19 abril, 2025

    La huella musical de Miguel López, acordeonero fallecido en Valledupar

    Miguel Antonio López Gutiérrez, fue el quinto rey vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata.
    Foto :
    Redes sociales

    Falleció en el Instituto Cardiovascular del Cesar. 

    Ludys Ovalle Jácome
    Especial para El Tiempo
    Valledupar

    La muerte de Miguel Antonio López Gutiérrez, quinto rey vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata, deja un gran vacío en el ámbito musical.

    (Además: Compensación a taxistas por alza de gasolina)

    El reconocido acordeonero falleció en la madrugada de este martes en el Instituto Cardiovascular del Cesar, ubicado en Valledupar.

    Su brillo melódico se palpó en cada escenario musical, tejidos entre versos y cantos.

    Un talento innato y prodigioso que proviene por herencia familiar, cuya expresión artística enriquece al folclor vallenato, las tradiciones e historia cultural de la subregión del Caribe colombiano, como lo es el Magdalena Grande, actuales departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena.

    La ascendencia de este ‘árbol’ musical tiene en su haber diferentes talentos artísticos que brotaron en La Paz (Cesar), mezclados entre sonidos de acordeón, guacharaca, caja y letras doradas plasmadas en canciones, que, con el acontecer de los años, se convirtieron en íconos de la música vallenata.

    Del auge de esta reconocida dinastía hacen parte el acordeonero, Juan Bautista López Molina, conocido popularmente como ‘Juancito’, abuelo del Miguel Antonio López Gutiérrez, V rey del Festival de la Leyenda Vallenata que falleció en la madrugada de este martes en el Instituto Cardiovascular del Cesar ubicado en Valledupar.

    Le puede interesar:  Víctor Peña relanza tema sobre la naturaleza colombiana

    De esta línea directa descienden Juan Bautista, Pablo Rafael, Agripín y Víctor Julio López Gutiérrez.

    El Rey vallenato Miguel López junto a Jorge Oñate.
    FFLV

    Le siguen en este orden de importancia, los hijos de Pablo Rafael López Gutiérrez: Miguel Antonio López Gutiérrez (cajero y acordeonero, Rey Vallenato 1972), Pablo Agustín López Gutiérrez (acordeonero y cajero), Elberto ‘Debe’ López Gutiérrez (cajero y acordeonero, Rey Vallenato 1980), Juan Alfonso ‘Poncho’ López Gutiérrez (acordeonero) y Efraín ‘Toto’ López Gutiérrez (guacharaquero).

    La vena musical de Miguel Antonio López Gutiérrez, también afloró en sus hijos acordeoneros: Álvaro De Jesús ‘Alvarito’ López Carrillo (acordeonero, Rey Vallenato 1992, Rey de Reyes 2017) y Román López Carrillo (acordeonero, primero que grabó con Silvestre Dangond).

    Artífices del paso de esta tradición oral, son los primos de Miguel López: Dagoberto López Mieles ‘El clarín’ (cantante y compositor), y su hijo Navín José López Araujo (acordeonero, Rey Vallenato 2002).

    Varias figuras del género vallenato, también tienen raíces en la Dinastía López: Alfredo Enrique Gutiérrez Acosta (acordeonero), su hijo Alfredo De Jesús Gutiérrez Vital (acordeonero, ‘El trirrey’); Teodoro López (compositor), el célebre Calixto Ochoa (juglar).

    Las múltiples facetas de la dinastía López, están acunadas entre parrandas, versos y cantos. Se refleja en otros exponentes de la música vallenata, como Augusto ‘Tuto’ López, actual acordeonero de Iván Villazón.

    Le puede interesar:  Víctor Peña relanza tema sobre la naturaleza colombiana

    “Esta dinastía es una de las más representativas del vallenato, porque le aportó a esta música una gran variedad artística. Ellos solos podían darse el lujo de conformar un conjunto vallenato por sus diferentes facetas”, resaltó el periodista Agustín Bustamante, estudioso del folclor vallenato.

    La historia de esta dinastía también ha estado marcada por el famoso grupo de tradición musical ‘Los Hermanos López’, pilares del folclor vallenato.

    La gran unión del vallenato, Jorge Oñate y los Hermanos López.
    Instagram @jaimeperezparodi

    “Pablo, Miguel, ‘Poncho’ y ‘Debe’ tocaban acordeón, caja y guacharaca. Dagoberto cantaba y componía. ellos le dieron vida al famoso grupo de Los Hermanos López, que quedó en la historia como el que dividió en dos a la música vallenata, puesto que le dieron un toque moderno, que luego siguieron Los Hermanos Zuleta, Daniel Celedón con Israel Romero, Rafael Orozco con Emilio Oviedo, Diomedes Díaz con Náfer Durán, entre otros”, detalló Bustamante.

    La cosecha de éxitos de esta agrupación cobró fuerza tras la grabación del primer LP, al lado de la versátil interpretación del célebre cantante Jorge Oñate.

    Le puede interesar:  Víctor Peña relanza tema sobre la naturaleza colombiana

    “De la mano de Jorge Oñate, marcaron un hito en el vallenato, porque muchos consideran que fue el verdadero arranque del dúo cantante-acordeonero, aunque antes, en ese formato aparecieron otras voces, como Pedro García, Armando Zabaleta, Alberto Fernández, entre tantos, pero no con la fuerza y continuidad de Jorge con ‘Migue’”, recalcó el periodista.

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    cielo claro
    28.8 ° C
    28.8 °
    28.8 °
    61 %
    7.7kmh
    0 %
    Sáb
    36 °
    Dom
    33 °
    Lun
    31 °
    Mar
    34 °
    Mié
    27 °