En Valledupar 7.251 venezolanos se encuentran en el régimen subsidiado y 1.259 en el contributivo.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Cerca de 5.000 Migrantes venezolanos serán afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud en Valledupar.
La primera jornada se desarrolló el pasado domingo, con el acompañamiento de la secretaría local de salud, en el marco de la entrega especial de Permisos de Protección Temporal (PPT), a venezolanos localizados en esta sección del caribe colombiano, por parte de Migración Colombia.
Durante esta actividad se captaron 552 usuarios de esta población, que a partir de este momento pueden acceder a todos los servicios de salud y a otras ayudas del Estado Colombiano.
En Valledupar existen 8.510 registros de ciudadanos migrantes afiliados al Sistema de Salud
“Tengo dos niños, esto nos permitirá tener un mayor acceso a la salud que antes no teníamos. Pagar una consulta privada demanda muchos costos y la situación nuestra nos dificulta asumir estos gastos”, destacó Marian Losada, residente venezolana en Valledupar.
También podrán realizar un proceso de gestión preventiva a través del Plan de Beneficios en el régimen Subsidiado en las EPS Cajacopi, Asmetsalud, Mutualser, Coosalud y Nueva EPS.
De acuerdo a la información suministrada por del componente Aseguramiento, en Valledupar existen 8.510 registros de ciudadanos migrantes afiliados al Sistema de Salud de los cuales 7.251 se encuentran en el régimen subsidiado y 1.259 en el contributivo.
Siguiendo las directrices del Ministerio de salud, esta sectorial, continuará con el proceso de afiliación de estos servicios, teniendo en cuenta la ruta de caracterización establecida para la población migrante.
Para poder acceder a la afiliación en salud, la población migrante debe contar con Permiso Especial de Permanencia (PEP) o el Permiso por Protección Temporal (PPT) que han sido legalizados en el marco normativo.
En igual sentido, pueden afiliarse a este proceso, aquellos que cuenten con carné diplomático, cédula de extranjería, nacer en Colombia siendo hijo de extranjeros, o nacido en el extranjero ser menor de siete años con su pasaporte.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.