El evento estuvo marcado por cantos, versos improvisados, danzas y juegos pirotécnicos.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
La leyenda de los XIX Juegos Bolivarianos se hizo realidad tras el encendido del pebetero durante la ceremonia de inauguración que tuvo lugar este viernes en el estadio Armando Maestre Pavajeau.
Un evento histórico para Valledupar y Cesar, marcado por la euforia de un nutrido público y las sonrisas de las once delegaciones de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Panamá, Venezuela, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Paraguay y Colombia.
Un espectáculo sin precedentes donde destacamos nuestra cultura
Este último se lució con el clásico sombrero vueltiao cobijado por sonoros aplausos de los asistentes.
Cumplido el desfile de las delegaciones, se escucharon los himnos de Colombia en las voces y acordes de acordeones, de los niños de la Escuela de Andrés ‘El Turco’ Gil, el académico del Vallenato. Luego siguieron los himnos de Valledupar y Cesar.
Posteriormente, se escucharon las palabras del ministro del Deporte, Guillermo Herrera; el alcalde de Valledupar, ‘Mello’ Castro; el presidente de la Odebo, Baltazar Medina, y el gobernador encargado del Cesar, Andrés Meza, entidad organizadora de la fiesta inaugural.
“Recibimos a las delegaciones que están compitiendo en las disciplinas deportivas, aunando un gran esfuerzo en la fiesta de inauguración. Un espectáculo sin precedentes donde destacamos nuestra cultura, forjada desde las raíces de los ancestros indígenas de la región”, resaltó el mandatario departamental.
Más detalles del show inaugural
Acto seguido, aparecieron en escena un grupo de bailarines y actores representativos de este territorio, que emularon la figura del árbol de cañaguate, especie emblemática de la región, donde predomina el amarillo intenso de sus flores.
Un acto mezclado con mensajes alusivos a la preservación del medio ambiente y protección de las especies de la región que están en vías de extinción, como la iguana, escenificada por ‘Guatapí’, mascota insigne de los Bolivarianos, que adquirió relevancia.
A quien se le canta aquí, a quien se les da la gracia, a los que vienen de afuera o a los dueños de la casa
El escenario deportivo se invadió de ritmos vallenatos, se escucharon los cantos populares del ‘Amor, amor’, mezclados con versos improvisados, interpretados por varios exponentes de música vallenata, entre ellos, Jorge Oñate Dangond.
“A quien se le canta aquí, a quien se les da la gracia, a los que vienen de afuera o a los dueños de la casa. Hoy cantamos con el alma, le damos la bienvenida a mis hermanos queridos de Chile, Bolivia, tocados con caja, guacharaca y acordeón, queremos que todos gocen de la danza de El Pilón”, cantó emocionado Oñate.
El cierre del espectáculo
La fiesta inaugural estuvo iluminada por un juego de luces multicolores que arropó el cielo vallenato, formando figuras y elementos representativos de la idiosincrasia vallenata, para lo cual se dispuso 170 drones, equipados con potentes sistemas creando un sinnúmero de efectos.
Las danzas folclóricas de la región también fueron protagonistas en el certamen inaugural, donde se resaltaron el baile del Pilón de Valledupar, Cuerpo Cristi de Atánquez, la cumbia de Chimichagua, El Chicote de los pueblos arhuacos, entre otros.
El cierre de este espectáculo estuvo a cargo del cantante Iván Villazón, quien brindó un concierto con los temas más exitosos de su trayectoria musical.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.