Región sigue en vilo por crisis de seguridad, mientras Corte Constitucional evalúa si se justifica prórroga de la medida excepcional.
La situación en el Catatumbo, una de las zonas de Colombia más afectadas por la violencia del conflicto armado, se mantiene en vilo. El decreto que declaró el estado de ‘conmoción interior’ en la región vencerá este 24 de abril de 2025. El presidente instauró esta medida excepcional el pasado 24 de enero. ( Además: Exalcalde de Pivijay herido en accidente cerca de Valledupar )
El presidente Gustavo Petro declaró el decreto de conmoción interior como respuesta a la grave crisis humanitaria que afecta al Catatumbo. Los persistentes enfrentamientos armados entre disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN han causado directamente esta crisis. Los combates y la disputa territorial han provocado el desplazamiento forzado de más de 62.000 personas y la muerte de al menos 80 civiles en la zona.
Recientemente, el pasado 21 de abril, el jefe de Estado se refirió a la situación durante un Consejo de Ministros. Mencionó que, a tan solo dos días de la expiración de la medida, aún no contaba con un balance completo de los proyectos que se han logrado implementar en la región bajo el marco de la conmoción interior. Entre los ejemplos citados por el presidente Petro se encuentran la construcción de la carretera de Catatumbo y la creación de una universidad. Petro advirtió que, al finalizar la conmoción interior, el Gobierno perderá la facultad de contratar. Además, sugirió que solo contemplará la prórroga de la medida si resulta realmente imprescindible para la región.
Facultades excepcionales y aprobación requerida
El decreto de conmoción interior ha otorgado al Gobierno la facultad de tomar medidas excepcionales con el objetivo de restablecer el orden y la institucionalidad en una zona donde la autoridad del Estado ha sido históricamente débil y casi nula durante años. La ley colombiana autoriza al Gobierno a extender la duración de un decreto de conmoción interior hasta por 180 días adicionales, pero esta prórroga requiere la aprobación previa del Senado de la República.
Sin embargo, la decisión final sobre la prórroga del decreto depende también de un factor determinante: la revisión que la Corte Constitucional realizó este miércoles 23 de abril. El alto tribunal tiene la responsabilidad de evaluar si la declaratoria de conmoción interior sigue siendo necesaria y proporcional para garantizar la seguridad y el orden público en el Catatumbo. Para ello, la Corte se basará en la gravedad de la perturbación del orden público y en la imposibilidad de controlar la situación utilizando únicamente las atribuciones ordinarias de la policía y la fuerza pública. "Si la Corte Constitucional declara inexequible el decreto, el Gobierno no podrá extender la medida excepcional bajo ninguna circunstancia y perderá de inmediato las facultades y beneficios especiales que ofrece este estado de excepción.
Argumentos y expectativa por el fallo
Durante la revisión del decreto realizada ayer, la magistrada ponente Paola Meneses presentó sus argumentos en torno a la necesidad y justificación de la medida excepcional en el Catatumbo. El futuro de la conmoción interior en esta región estratégica del país se encuentra ahora en manos de la Corte Constitucional. El tribunal deberá decidir si la compleja situación de seguridad y orden público en esta zona fronteriza justifica la prórroga del decreto, o si, por el contrario, las condiciones actuales indican que la medida debe ser revocada.
El resultado de esta decisión judicial será de gran relevancia y un factor determinante para el desarrollo de la política de "paz total" impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Asimismo, el fallo de la Corte impactará directamente la estabilidad y continuidad de los proyectos de inversión y desarrollo que se han planteado para la región del Catatumbo bajo el amparo del decreto de conmoción interior.
Fuente informativa:- API