back to top
24.8 C
Valledupar
sábado, 5 abril, 2025

    Desnutrición infantil, una tragedia que persiste en Colombia

    Imagen ilustrativa
    Foto :
    Archivo Particular

    El Defensor del Pueblo alerta sobre las muertes y los casos de desnutrición aguda en menores de 5 años y pide medidas urgentes.

    La desnutrición infantil sigue siendo una realidad que afecta los derechos de niñas y niños en Colombia. Así lo denuncia el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, quien afirma que el acceso y la garantía efectiva de la seguridad alimentaria son fundamentales para el pleno disfrute de los derechos de este grupo poblacional, que es sujeto de especial protección constitucional.

    (Además: Junior vence a Bucaramanga y sigue invicto en casa)

    Según el boletín epidemiológico 52-2023 del Instituto Nacional de Salud (INS), el año pasado se confirmaron 233 muertes por desnutrición aguda en menores de 5 años en todo el territorio nacional. Además, hay 57 fallecimientos más en estudio, que podrían elevar la cifra a 290 decesos por la misma causa. El 87% de las muertes correspondió a niñas y niños de estrato socioeconómico uno.

    Los departamentos con mayor número de muertes fueron La Guajira, con 70; Chocó, con 46; Cesar, 23; Magdalena, 20, y Antioquia, 18. Estos cinco departamentos concentraron más del 61% de los casos del país.

    El Defensor del Pueblo pide que se atiendan sus llamados para que no mueran más niñas y niños por desnutrición. También solicita que la institucionalidad gubernamental en sus distintos niveles implemente planes integrales para que los menores de edad no sigan siendo afectados por la inseguridad alimentaria.

    Casos de desnutrición aguda moderada y severa

    Los casos de desnutrición aguda moderada y severa en el mismo rango de edad también aumentaron. En el 2023, se registraron 24.226 casos, un 14.29% más que en el 2022, cuando hubo 21.195 casos. Un promedio de 66 casos por día. El 92% de los casos se concentró en los estratos socioeconómicos 1 y 2.

    Bogotá, con 3359 casos, fue el territorio donde más se reportaron. Le siguieron La Guajira, con 2871; Antioquia, 2281; Cundinamarca, 1372; Chocó, 920, y Cesar, 889.

    Además, el 26% de los casos correspondió a grupos étnicos, especialmente a la población indígena de los pueblos Wayú (2223), Embera (457), Sikuani (420), Embera Katío (285), Embera Chamí (197), Arhuaco (147), Yukpa (141), Guayabero (84), Nasa (71) y Embera Dobida (69).

    Necesidad de garantizar el derecho a la alimentación

    El Defensor enfatiza la necesidad de darle cumplimiento a la Resolución 2350 de 2020 y adoptar acciones y rutas que permitan lograr el derecho humano a la alimentación. Para ello, se debe atender lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que expone la importancia de lograr disponibilidad, acceso y medidas de adecuación para garantizar ese derecho.

    Camargo Assis insiste en que no se puede seguir naturalizando la vulneración del derecho a la alimentación de la niñez. Dice que se deben tomar medidas urgentes y tener en cuenta que esta realidad también afecta a otros grupos etarios. Según la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, unos 15.3 millones de personas en el país usan estrategias para afrontar el hambre, como bajar la calidad de lo que comen, bajar el tamaño de las porciones y saltarse las comidas.

    El Defensor concluye que la desnutrición se enfrenta con acciones contundentes e integrales, que sean una prioridad en la agenda del país. Insta a las nuevas alcaldías y gobernaciones a tener en cuenta en la formulación de los planes de desarrollo acciones puntuales para afrontar la problemática, estableciendo recursos y programas que permitan la atención de niñas y niños con desnutrición.

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    algo de nubes
    25.8 ° C
    25.8 °
    25.8 °
    65 %
    7.2kmh
    20 %
    Sáb
    35 °
    Dom
    36 °
    Lun
    36 °
    Mar
    35 °
    Mié
    36 °