País obtiene calificación de 39/100 y se ubica en el puesto 92 a nivel global.
Transparencia por Colombia, capítulo nacional de Transparencia Internacional, presentó los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024. En esta medición, Colombia obtuvo una calificación de 39 sobre 100, lo que representa una caída de un punto con respecto a 2023 y una pérdida de cinco posiciones en el ranking mundial, ubicándose en el puesto 92 entre 180 países evaluados. ( Además: Real Madrid remonta y gana 3-2 al Manchester City en Champions )
El IPC otorga puntajes de 0 a 100, donde 100 indica un país altamente transparente y 0 señala una percepción de corrupción extrema. En la medición de este año, Dinamarca (90), Finlandia (88), Singapur (84) y Nueva Zelanda (83) lideran el ranking como los países más transparentes. En contraste, Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8) se encuentran en los últimos lugares.
En América Latina, Colombia está lejos de Uruguay (76), pero supera a Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31). Dentro de los países miembros de la OCDE, Colombia se ubica entre los de peor desempeño, solo por encima de México (26) y Turquía (34).
Corrupción persistente en Colombia
La calificación obtenida por Colombia refuerza una tendencia preocupante: cualquier puntaje por debajo de 50 indica serios problemas de corrupción. A pesar de señales de mejora en años anteriores, el país continúa estancado y sin avances significativos en la lucha contra este fenómeno.
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha enfrentado dificultades para consolidar una estrategia efectiva contra la corrupción. Escándalos recientes, como el presunto desvío de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y la supuesta financiación irregular de su campaña presidencial, han generado cuestionamientos sobre la voluntad política para combatir este problema. Además, entidades clave como Ecopetrol han sido objeto de constantes señalamientos.
Retos y perspectivas para 2025
En diciembre de 2024, el gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Con pocos meses para su implementación, se espera que esta estrategia logre marcar una diferencia antes de que termine el mandato de Petro. Sin embargo, se requieren acciones más coordinadas entre los poderes públicos para generar un impacto real.
Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, afirmó: "El agotamiento frente a las promesas incumplidas no puede ser la constante de nuestra democracia. El 2025 será un año crucial para determinar si las instituciones y la sociedad civil están preparadas para exigir un cambio real".
Fuente informativa:- API