La Defensoría del Pueblo reportó que entre enero y agosto del 2023 se registraron 1080 conflictos sociales, un 34% más que en el mismo periodo del 2022.
Un informe de la Defensoría del Pueblo, a través de su Observatorio de Conflictividad Social, reveló que entre enero y agosto del 2023 se presentaron 1080 conflictos sociales en Colombia, lo que representa un incremento del 34% en comparación con el mismo periodo del 2022, cuando se registraron 804. Los conflictos se presentaron en 310 municipios de 30 departamentos del país.
Según el informe, los conflictos que tuvieron mayor relevancia en el contexto nacional fueron los laborales (16%), los educativos (15%), los de inversión o presencia estatal (12%), los del sector transporte (11%), los de seguridad (11%) y los de servicios públicos (10%). Estos conflictos afectaron los derechos de la población civil y generaron un clima de tensión social.
Los conflictos se presentaron en 310 municipios de 30 departamentos.
El informe señala que los mecanismos más usados por los ciudadanos para expresar su inconformidad fueron los bloqueos o cortes de ruta (40%), los plantones o concentraciones (28%), las marchas o movilizaciones (13%), los paros cívicos o ceses de actividades (7%) y la ocupación o toma de instalaciones (4%). Solo en el 10% de estos eventos se registraron disturbios.
Los departamentos con mayor número de eventos fueron Bogotá (15%), Magdalena (7%), Bolívar (7%), Santander (7%), Antioquia (6%), Valle del Cauca (5%), Atlántico (5%), La Guajira (5%), Norte de Santander (4%) y Cauca (4%). Algunos de estos eventos tuvieron un impacto regional o nacional, como los bloqueos en la vía Panamericana que afectaron a Cauca, Valle y Nariño; o los ataques a estaciones de policía en Córdoba y Antioquia.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, expresó que es fundamental que la institucionalidad trabaje de forma articulada en la prevención temprana para que los reclamos de las comunidades no terminen en eventos violentos. Asimismo, hizo un llamado al diálogo y la concertación como mecanismos para resolver las diferencias.