back to top
33.8 C
Valledupar
lunes, 21 abril, 2025

    Valledupar vibró por primera vez con una ópera vallenata

    La obra es una nueva apuesta musical que surge desde las narrativas del folclor. 

    La presentación marca un precedente artístico en la capital del Cesar. Foto: Prensa Gobernación del Cesar

    LUDYS OVALLE JÁCOME
    Especial par EL TIEMPO
    Valledupar

    La mítica fábula vallenata, que narra la historia de Rosario Arciniegas, una niña que se convirtió en ‘La Sirena de Hurtado’, tras bañarse en el río Guatapurí, un jueves santo, cobra vida en la ópera ‘La Leyenda se hizo canto’.

    La obra es una nueva apuesta musical que surge desde las narrativas del folclor vallenato, hilvanadas en una tradición en la que predominan la oralidad y otras manifestaciones culturales de esta región del caribe colombiano.

    “Rosario es la protagonista. En la escena aparece cuando su mamá le prohíbe encontrarse con su enamorado ese día. Entonces ella decide verlo a escondidas en río Guatapurí, cuando está encima de una piedra, resbala y al caer sobre las aguas de este caudal, se convierte en sirena”, explicó Ernesto Angulo, cantante lírico vallenato y creador de esta iniciativa.

    En las escenas musicales también participan otros cantantes solistas, como Laura Ríos, Daniela Maestre, Carlos Cerchiaro y en el coro les acompañan, Paola Taborda, Hugues Oñate, Elioth Gil y Laura Morales, todos oriundos de la capital del Cesar.

    Le puede interesar:  Feria del dulce vallenato superó ventas y asistencia

    También se han sumado a este proyecto, un grupo de músicos, entre ellos, el pianista Lucio Castro, el guitarrista Christian Gari y el acordeonero Manuel Elías Muñoz, quienes combina la ópera y el vallenato.

    “Bajo la sombra de aquel árbol/ esta tarde/ contemplaba la belleza de los cerros/ mi mirada perdida en el horizonte/ encontró refugio en sus cabellos/ con esos ojazos de color oscuro/ un galán así yo nunca vi en el pueblo”, dice uno de los fragmentos de esta pieza musical.

    Ella decide verlo a escondidas en río Guatapurí, cuando está encima de una piedra, resbala y al caer sobre las aguas de este caudal, se convierte en sirena

    Las fusiones

    Este género se fusiona con otros matices de ritmos vallenatos, donde predominan el son y el paseo, interpretados con la profundidad intima de las emociones de todo el equipo artístico.

    “No se trata de interpretar las canciones vallenatas en versión lírica, creamos una obra donde mezclamos este folclor con la música académica utilizando expresiones teatrales”, recalca.

    Le puede interesar:  Afinia avanza en modernización eléctrica con diálogo comunitario

    En el marco de esta dramatización, también sobresalen otras composiciones vallenatas como ‘Nació mi poesía’, de Fernando Dangond Castro, y ‘Sombra Perdida’, de Rita Fernández Padilla, bajo la dirección artística de Alejandro Martínez Casanova.

    “Musicalmente conseguimos cosas muy importantes que son el principio de un nuevo género en Colombiaya que, esta fusión tiene una base académica europea en la cual de pronto la música folclórica no tiene mucha cabida, porque generalmente están las orquestas filarmónicas, sin embargo, logramos que estos dos géneros se pudieran unir”, subrayó el director.

    No se trata de interpretar las canciones vallenatas en versión lírica, creamos una obra donde mezclamos este folclor con la música académica utilizando expresiones teatrales

    El estreno

    Esta es la primera vez que una leyenda de Valledupar es llevada a la ópera, cuya historia gira en torno a tres escenas: Idilio del Rosario, Idilio de Giuseppe combinada con ‘Nació Mi poesía’, ‘Sombra perdida’ y canción de la sirena.

    Se estrenó el pasado 21 de diciembre como parte del espectáculo que programó la gobernación del Cesar, en el marco de la conmemoración de los 53 años del Departamento.

    “Lo logramos con el respaldo de la gobernación del Cesar, pues se requiere de recursos técnicos y económicos para ello. Le apuntamos para que el espectador experimentara una emoción diferente a través de los ritmos vallenatos y la ópera”, recalcó el artista.

    Para la compositora vallenata y presidenta de la Sociedad de Autores y Compositores (Sayco), Rita Fernández, esta obra rompe fronteras más allá de la cultura de esta región.

    “Me gustó porque es el comienzo del lirismo vallenato en escena. Hay que trabajarle mucho, para mostrar más cosas de nuestro folclor dentro de este género, acercarla más a las melodías de la región”, comentó Padilla.

    Le puede interesar:  Valledupar se prepara para garantizar seguridad en los eventos

    Fuente informativa: 
    eltiempo.com

    Compartir articulo


    sayco

    NOTICIAS RELACIONADAS

    Valledupar
    lluvia moderada
    31.8 ° C
    31.8 °
    31.8 °
    45 %
    6.2kmh
    0 %
    Mar
    34 °
    Mié
    34 °
    Jue
    33 °
    Vie
    33 °
    Sáb
    25 °