Evento realizado ayer en el coliseo ‘Julio Monsalvo’ promovió la creatividad, el civismo y la identidad cultural a través de la música.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
La música es mucho más que sonidos y notas: es un canal de inspiración, una chispa de creatividad que permite a los niños conectarse con sus emociones, desarrollar su imaginación y fomentar su pasión por el arte y la cultura. ( Además: Cabal pide exámenes toxicológicos y psiquiátricos para Petro )
Así lo experimentaron este miércoles 7.000 niños y jóvenes de 16 colegios del Cesar durante una jornada enmarcada en el del programa lúdico ‘Maxicultura’ liderada por la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco), la cual tuvo como epicentro el coliseo ‘Julio Monsalvo’, de Valledupar.
A través de esta iniciativa se promueve la música como el idioma universal capaz de unir generaciones, territorios y culturas. A lo largo del día, los niños recorrieron 20 estaciones lúdicas, organizadas en tres franjas horarias, donde experimentaron, jugaron y aprendieron nuevos sonidos y melodías, explorando el arte de la composición y la identidad cultural.
La cultura musical es un concepto amplio que engloba las prácticas, creencias, valores y expresiones relacionadas con la música dentro de una sociedad. Para Sayco, Maxicultura es la forma en que la música refleja las tradiciones, creencias y valores de nuestros socios y el impacto de su legado en la sociedad
Cesar Ahumada. Gerente de Sayco.
Conexión y valores a través del arte
Durante el recorrido por las estaciones lúdicas, los niños y jóvenes se conectaron con la esencia de la música como un lenguaje que une generaciones y territorios. También exploraron su identidad cultural, fomentaron el civismo, el respeto y la convivencia a través del arte. En igual sentido, fortalecieron la construcción de ciudadanía desde la creatividad e impulsan el relevo generacional mediante el emprendimiento artístico y musical.
“Desde el Consejo Directivo acogimos la idea porque es una manera de abrirles la imaginación a los niños para que vean y aprendan lo que es la composición. Al estar en contacto con estos sonidos, ellos dejan de pensar, como me ocurría a mí, que los artistas y compositores eran extraterrestres, que no se podían tocar. Además, es una motivación para todos los niños y jóvenes que tienen vocación por este arte musical”, recalcó Rafael Manjarrez, presidente de Sayco.
La dinámica lúdica musical también permitió a los participantes descubrir el universo de la composición, conocieron canciones, imágenes de compositores y exploraron el proceso de creación musical.
Es una forma de involucrarlos en todo este mundo. Gracias a ‘Maxicultura’ esperamos sensibilizar a las nuevas generaciones sobre los valores ciudadanos, fomentando el desarrollo del talento artístico juvenil y el fortalecimiento de la música como herramienta de transformación social
Rafael Manjarrez. Presidente de Sayco.
El impacto del programa se ha extendido a 20 departamentos del país, sembrando valores ciudadanos a través de la música y visibilizando el trabajo de autores y compositores afiliados a Sayco.
“Esto es una semilla que estamos sembrando para que los niños vayan relacionando la cantidad de aspectos que enmarcan la música, los derechos de autor y el arte de la composición. Queremos que comprendan la importancia de la creatividad como herramienta para construir cultura y fortalecer el futuro de la música en Colombia”, comentó Rita Fernández, vicepresidenta de Sayco.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.