Hospital y médico deben pedir perdón a Yuliana Ángel Sanabria por trato discriminatorio.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
El Juzgado Quinto Civil Municipal de Valledupar emitió un fallo ordenando al médico Cesar Augusto Fajardo Solano, al Hospital Eduardo Arredondo Daza (Head) y a la empresa Perfilando S.A.S. (con quien labora el galeno) a ofrecer disculpas públicas a Yuliana Ángel Sanabria, una mujer transgénero que denunció recientemente discriminación en este centro hospitalario. ( Además: Capturan a hombre por presunto abuso sexual de menor )
La decisión en primera instancia se fundamenta en una acción de tutela que la afectada interpuso. Ella sostiene que el médico usó su nombre legal de la cédula de ciudadanía, a pesar de insistir en que la llamaran por su nombre identitario, Yuliana Ángel Sanabria.
Derecho a la dignidad humana
El fallo destaca que la jurisprudencia exige tratar a cada individuo acorde con su condición, como parte del núcleo esencial de este derecho. Supone que “El Estado, dentro de sus fines esenciales, debe preservar la libertad, la autonomía, la integridad física y moral, la exclusión de tratos degradantes, la intimidad personal y familiar”.
En este mismo contexto explica que, por tanto, guarda una fuerte conexión el libre desarrollo de la personalidad, la autonomía y la identidad personal.
“Por ende, este Tribunal ha determinado que la dignidad humana equivale: “ al merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal; y a la facultad que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su condición humana. Por tanto, la dignidad humana se erige como un derecho de eficacia directa, cuyo reconocimiento general compromete el fundamento político del Estado”, recalca el tribunal.
Medidas ordenadas por el fallo judicial
El fallo ordena al Hospital Eduardo Arredondo Daza (donde fue atendida la paciente) y a la empresa Perfilando S.A.S. que, en un plazo de dos días desde la notificación de la decisión, presenten disculpas públicas a Yuliana Ángel Sanabria. Estas disculpas deben ser comunicadas mediante un aviso colocado en lugares visibles de la entrada principal del hospital, en el área de registro de urgencias y en la página web de las entidades, y deben permanecer allí durante cinco días.
Adicionalmente, en un plazo de quince días a partir de la notificación estas entidades deben realizar jornadas de capacitación para todo su personal, incluyendo salud, asistencia, apoyo, gerencial y limpieza. Estas capacitaciones se enfocarán en derechos humanos y en los enfoques diferencial, de género y de orientaciones e identidades de género diversas, con el objetivo de garantizar una atención respetuosa a todas las personas trans que visiten el centro hospitalario y sus sedes. Además, se deberá establecer y socializar una ruta de protección de sus derechos y garantías.
Entretanto, el doctor César Augusto Fajardo Solano, médico tratante que realizó un video que circuló en redes sociales, explicando su posición por haberse negado a llamar al paciente por su nombre identitario durante la atención médica, se le ordenó que “En el término de tres días contados a partir de la notificación de esta decisión, presente disculpas públicas a Sanabria, a través de la elaboración y publicación de un video, mínimo de igual duración, en la misma plataforma de Facebook en la que hizo la anterior publicación, por haberse negado a llamarla por su nombre identitario durante la atención médica brindada”.
Testimonio de la denunciante
El incidente se registró el pasado 9 de enero cuando Yuliana acudió al Hospital Eduardo Arredindo Daza con un fuerte dolor abdominal. Tras esperar 15 minutos, fue atendida por la jefe de enfermeras, quien luego llamó al doctor Cesar Augusto Fajardo Solano.
El médico debe comprender y respetar los sentimientos del paciente, lo cual es parte fundamental de la empatía que debe tener con ellos. Por tanto, el juzgado tiene razón al indicar que, una vez aclarada la situación, el médico debe llamar al paciente por el nombre que desea. Esto forma parte de las relaciones interpersonales entre el médico y el paciente
De acuerdo con el relato de la denunciante, el médico se dirigió a Yuliana llamándola por su nombre jurídico: "Buenas noches, señor Julio Ángel. ¿Qué lo trae por aquí?" Yuliana pidió ser tratada por su nombre identitario y en femenino. Según la denunciante, el médico respondió de manera despectiva : “Bueno, yo no estoy para esas maricadas, estos son lugares donde se tiene que atender como prioridad la salud, como para ponerse atender otras cosas como tu disforia de género”. Posteriormente, el galeno se levantó y se marchó del consultorio de triage.
Ante esta situación, Yuliana solicitó a la jefe de enfermeras que otro médico la atendiera, pero le informaron que no había otro disponible esa noche. Decidió entonces retirarse voluntariamente del centro de salud para evitar más violencia. Relató que, al salir, vio al doctor Fajardo sentado en un escritorio, quien la recibió con desinterés y, cuando Yuliana expresó su inconformidad, él le gritó: "¿Me puede dejar trabajar?" y la golpeó en el brazo izquierdo.
El 11 de enero, el doctor Fajardo publicó un video en su red social "Facebook" para aclarar lo sucedido, en el que insistía en usar pronombres masculinos al referirse a Yuliana y expuso su nombre identitario y jurídico.
Reacciones
“Esa actuación discriminatoria constituye una grave violación a su derecho fundamental a la identidad de género y salud, porque a causa de ello no pudo recibir la atención médica que requería, dado que el medico se limitó a llamarla por su nombre jurídico bajo el argumento que “(…) en la historia clínica no se puede colocar otro nombre diferente al del documento de identidad”, reza la denuncia formulada ante las autoridades competentes.
Yuliana expresó que el fallo representa más que una victoria: “Es algo por lo que hemos estado luchando y que en Colombia se debe garantizar prioritariamente: el acceso a la salud y la seguridad humana. La población LGBTQ+ nunca pide nada que la sociedad no ofrezca; lo que buscamos es eliminar las barreras de violencia que me han dañado. No debería ser competencia del médico decidir si soy hombre o mujer.”
Beatriz Mejía, apoderada de Yuliana, también expresó su satisfacción con el fallo: “Recibimos el fallo con beneplácito porque eso era lo que estábamos esperando. Buscamos transformar los procesos en las instituciones de salud.”
Declaraciones del presidente del Colegio Médico
El doctor Joaquín Maestre Vega, Presidente del Colegio Médico, señaló que los profesionales de la salud deben seguir los protocolos administrativos y referirse a los pacientes por el nombre registrado en sus expedientes. Cuando el paciente solicita que se le llame por otro nombre, el médico debe registrar esta preferencia en la historia clínica y acceder a la petición.
“El médico debe comprender y respetar los sentimientos del paciente, lo cual es parte fundamental de la empatía que debe tener con ellos. Por tanto, el juzgado tiene razón al indicar que, una vez aclarada la situación, el médico debe llamar al paciente por el nombre que desea. Esto forma parte de las relaciones interpersonales entre el médico y el paciente,” afirmó Maestre Vega.
Hasta ahora, el Hospital Eduardo Arredondo Daza ni el médico implicado se han pronunciado hasta el momento sobre el fallo emitido por el Juzgado Quinto Civil Municipal de Valledupar.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.