Afranio Restrepo habla sobre el panorama a poco más de siete meses de inauguración del evento.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Los XIX Juegos Bolivarianos 2022 tienen como sede a Valledupar (24 de junio al 5 de julio). La ciudad tendrá un antes y un después, teniendo en cuenta que es la primera vez que ser realiza un evento de esta magnitud en ella.
Es un evento internacional que marcará la historia de la capital del Cesar, ya que albergará a 3.300 deportistas de 11 países y un buen número de turistas de diferentes latitudes.
Las justas también dinamizarán la economía de la región y dejará un legado a través de la construcción y remodelación de varios escenarios deportivos, obras que se suman al mejoramiento de sus entornos.
Detrás de esta organización, hay un grupo de 50 personas trabajando a contrarreloj, lideradas por Afranio Restrepo, director general de las justas. A siete meses y 18 días de la inauguración, Restrepo habló con EL TIEMPO del panorama de los Juegos.
¿Cuál es la situación real de los juegos?
Estamos complacidos con los avances de este proceso que se traduce en diferentes estrategias desde la parte organizativa e infraestructura deportiva, cumpliendo con el cronograma y las fases del evento.
Contamos con 36 escenarios deportivos que representan un 83,4 por ciento de la infraestructura. En este grupo se incluyen los escenarios de Valledupar (27), al que se suman los de las subsedes: Bogotá (4), Cali (1), Cundinamarca (2) y Chimichagua (2).
¿El Gobierno Nacional sí manda los recursos para avances de obras?
La inversión de los juegos supera los 290 mil millones de pesos: 73.341 millones para organización y 217.626 para infraestructura. De estos recursos, se ha gestionado el 78 por ciento.
Faltan 55 mil millones de pesos, que son destinados para la organización como tal. Para infraestructura faltan 119.474 millones. De esto, 70.140 millones financia Mindeporte; 44.344, la Gobernación del Cesar y 3.326, la alcaldía.
Afranio Restrepo, director general de los Juegos Bolivarianos Valledupar – 2022.
Archivo Particular / El Tiempo
¿Cuáles son los deportes que podrían irse a otro lado, como lo ha dicho el ministro del Deporte?
Valledupar es la sede, pero hay encuentros que se realizarán en cuatro subsedes: en Chimichagua (Cesar), canotaje y natación de aguas abiertas, remo y triatlón. En Bogotá, golf, esquí náutico, pruebas completas de equitación y squash. En Cali, ciclismo de pista, mientras vela y tiro deportivo serán en Cundinamarca.
Las obras por construir en Valledupar representan el 11,1 por ciento de los escenarios. Están programados dentro de los tiempos estructurados. Algunos de ellos están en fase de trámites administrativos, conceptos técnicos.
En caso de que los escenarios tengan una dificultad, se podría contemplar la posibilidad de realizar estos encuentros en otro escenario de Valledupar, de pronto no con las condiciones esperadas. También podríamos llevar estas actividades a una de las subsedes que tenemos.
¿El apenas adjudicar el contrato del estadio de béisbol es señal de que ese deporte no se jugará en Valledupar?
El estadio tiene un área de 21.022 metros cuadrados y rinde homenaje con su nombre a una de las glorias que impulsó este deporte en el Cesar. La inversión es de 16.694 millones de pesos, hacen parte de la consultoría realizada por la Universidad Nacional en el marco de un convenio firmado con la Gobernación del Cesar.
La interventoría estaría contratada en unos 15 días, es un escenario sencillo y tiene el tiempo preciso para las justas deportivas, según me informó la secretaria de Infraestructura de la Gobernación.
¿Vale la pena construir un estadio en el Caribe sin techo como ese?
Como organización estamos vigilantes que el estadio cumpla con las especificaciones técnicas avaladas por la Confederación Suramericana de Béisbol y Sóftbol.
¿Cómo se trabaja en otros aspectos de Juegos, como logística, voluntarios, comunicaciones y demás?
Trabajamos con un equipo de 50 personas que inicialmente no contaban con experiencia en eventos deportivos internacionales. Los hemos venido capacitando para afrontar este reto y eso será otro legado que le queda a la ciudad.
En materia de comunicaciones venimos avanzando en la estrategia de medios con enfoque internacional, nacional y regional.
La ejecución de este plan se iba a ejecutar en octubre, tuvimos dificultades de asignación de recursos y se desarrollará a partir de noviembre si Dios quiere. Esto incluye capacitación para periodistas y personal que también viene trabajando en la organización.
¿Cómo será la seguridad durante los juegos?
La seguridad ha sido un referente importante en todos estos eventos. Por ello se llevará a cabo un plan de trabajo riguroso. Se ha previsto reforzar la ciudad con 1.500 policías que realizarán controles en todos los puntos críticos.
En la subsede de Chimichagua se ha contemplado dispositivos y patrullajes permanentes con el apoyo de la Armada y el Ejército Nacional.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.