Hay 300 millones de pesos para cada institución educativa que participe en proceso.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Valledupar será piloto en implementación de proyectos de infraestructura educativa para comunidades indígenas financiados a través del Gobierno de Japón.
Se trata de un programa de cooperación internacional a través de la Embajada de este país en Colombia, que busca fortalecer las condiciones escolares y sociales de los pueblos indígenas asentados en esta zona del país: arhuaco, kamkuamo, koguis y wiwa, donde se beneficiarán cerca de siete mil estudiantes.
La inversión destinada para estas iniciativas es de 10 millones de yenes
“Cada comunidad tiene una especificación diferente en materia de infraestructura, por eso cada proyecto se diseña de acuerdo a la prioridad y necesidades que tienen estas comunidades, teniendo presente sus especificaciones técnicas”, detalló Iván Bolaño Baute, Secretario de Educación Municipal.
La inversión destinada para estas iniciativas es de 10 millones de yenes, equivalente a unos 300 millones de pesos.
“La inversión corresponde a cada institución que resulte favorecida, lo que transformará significativamente a estas comunidades”, explicó Victoria Gómez, encargada de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación Nacional.
Cada comunidad tiene una especificación diferente en materia de infraestructura, por eso cada proyecto se diseña de acuerdo a la prioridad y necesidades que tienen estas comunidades…
Convocatoria
Este tipo de proyectos lo viene adelantando desde hace varios años la Embajada de Japón a nivel mundial.
De acuerdo con la información de funcionarios del Ministerio de Educación, en departamentos como San Andrés ya se ha adelantado un proyecto educativo de cooperación con Japón; pero, Valledupar sería la ciudad piloto, teniendo en cuenta que los anteriores se hicieron con urgencia.
“La experticia de Valledupar en asuntos educativos permitirá una planeación y ejecución que servirán como ejemplo para replicar en otras ciudades del país”, dijo una fuente del Ministerio de Educación.
Son proyectos que deben formularse teniendo en cuenta el mejoramiento, construcción de aulas, baterías, cubiertas, comedores, que coadyuven a las infraestructuras propia de los indígenas
Fortalecer las condiciones escolares y sociales de los pueblos indígenas
La socialización de estos proyectos fue liderada recientemente por Indira Quiceno, directora de Cobertura y Equidad del Ministerio de Educación, quien enfatizó que cada iniciativa debe cumplir con los tiempos de la Ley de Garantías y se iniciarán acorde al calendario escolar de manera oportuna.
Se desarrollarán a partir de una convocatoria de cofinanciación, en este caso, la alcaldía de Valledupar deberá aportar los recursos para la contratación de interventoría de los proyectos.
“Son proyectos que deben formularse teniendo en cuenta el mejoramiento, construcción de aulas, baterías, cubiertas, comedores, que coadyuven a las infraestructuras propia de los indígenas. Es decir, que apunten al estilo que tienen en sus territorios acorde a sus costumbres”, recalcó Bolaño.
El funcionario destacó que a partir de estos procesos se beneficiarán más estudiantes de las comunidades indígenas, ya que históricamente existen territorios a los que por falta de recursos económicos no se les ha invertido en infraestructura educativa.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.