Priorizará atención integral relacionada con violencia intrafamiliar
Ludys Ovalle Jácome
Especial para EL TIEMPO
Valledupar
Habitan en cambuches de cartones. Están delgados y tristes, con ropas sucias y duermen sobre colchones desgastados.
Así vive un grupo de habitantes de calle, que se sobrepone a la miseria que los rodea en la capital del Cesar.
La mayoría de ellos hacen parte de los ‘rostros de miseria’ que deambulan por los alrededores de la terminal de transporte y avenidas de Valledupar.
Aunque no existe un censo concreto para las personas en condición de calle de la capital del Cesar, se estima que la cifra supera los 400, entre venezolanos y colombianos, los cuales presentan enfermedades de salud relacionadas con la drogadicción, alcoholismo, así como enfermedades físicas y mentales.
Una población flotante que evidencia los índices de precariedad, desigualdad, falta de oportunidad y exclusión social en esta sección del país, que inciden en el deterioro de los derechos políticos y económicos de este segmento de la sociedad.
“Este año hemos rescatado a 25 personas en condición de calle, a quienes hemos venido brindando atención con profesionales de psicología, bajo estrictos protocolos de bioseguridad”, afirmó la secretaria de salud municipal, Lina De Armas.
Albergue temporal
Para cerrar la brecha a la capacidad habitacional de calle, fortalecer los procesos de redes de apoyo familiar y brindar atención inmediata a la población vulnerable, la alcaldía de Valledupar, a través de la oficina de gestión social, instalaron un albergue temporal, donde se priorizarán a aquellas personas que requieran asistencia de hospedaje.
“Es un programa que articularemos con las instituciones del Estado donde brindaremos ayuda y acompañamiento social en los casos que se requieran”, explicó la primera gestora del Municipio, Laura Sierra.
En este lugar, también se priorizarán procesos de atención integral a los miembros de un núcleo familiar en el que se hayan presentado casos de violencia, maltrato o explotación sexual.
Es un programa que articularemos con las instituciones del Estado donde brindaremos ayuda y acompañamiento social en los casos que se requieran
Según las cifras del Sivigila de la secretaría local de salud, correspondiente a la semana epidemiológica 39 de este año, en Valledupar se notificaron 574 casos de violencia de genero e intrafamiliar, mientras el acumulado del mismo periodo en 2019 fue de 799 casos reportados.
En este sentido, se activará desde este centro, una estructura técnica y operativa que permita desarrollar oportunamente las acciones de atención a dicha población.
“Con este proyecto fortaleceremos el tejido social de Valledupar. Queremos que los índices de precariedad, violencia y abuso se disminuyan. Por eso estamos involucrando a todas las autoridades competentes para ayudar a restablecer los derechos de nuestra gente en condición de vulnerabilidad”, recalcó la primera gestora.
Hemos habilitado 12 habitaciones para albergar 42 personas, quienes recibirán atención y restablecimiento de derechos. Estarán permanentemente un abogado, una trabajadora social y un psicólogo
A las personas beneficiadas, se les brindará servicios de alimentación tres veces al día, alojamiento por un periodo máximo de 10 días o de acuerdo a lo establecido por la entidad remitente; transporte, en caso que se requiera traslado a otra ciudad; kit de aseo y atención psicosocial.
“Hemos habilitados 12 habitaciones, con capacidad de 42 personas, quienes recibirán atención integral y restablecimiento de derechos, para lo cual estará permanentemente un abogado, una trabajadora social y un psicólogo que ayudarán en estos procesos”, subrayó Sierra
Fuente informativa:
eltiempo.com

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.