En lo que va de este año se han registrado 33 personas fallecidas. La mayoría de las víctimas se movilizaban en motocicletas.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Las estadísticas de mortalidad asociadas a siniestros viales se han incrementado en Valledupar este año.
(Además: Afinia con más de 480.000 reclamaciones en la costa caribe)
El dato consolidado del análisis realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, durante el periodo enero-abril de 2024, registra 33 fallecidos.
Una cifra relativamente alta frente al 2023, ya que el acumulado del mismo periodo fue de 18 personas fallecidas. La mayoría de las víctimas se movilizaban en motocicletas.
El aumento de estas cifras ha sido significativo, ya que el comparativo de muertes por accidentalidad vial respecto al año anterior, representa una variación del 83.33 por ciento.
“Sin embargo, hubo un logro relevante durante el Festival Vallenato este año, ya que no se registraron muertes por siniestros viales, mientras que el año anterior se registraron tres víctimas”, recalcó Alberto Daza Sagbini, Secretario de Tránsito y Transporte de Valledupar.
Los días donde se presentan mayores casos de accidentalidad vial son los miércoles y sábados, en un rango de horas de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. siendo especialmente el patrón de la colisión las motocicletas.
Durante los últimos meses, uno de los puntos más críticos de riesgo de accidentalidad es la curva de la carrera cuarta, parte posterior de la DPA y la avenida Francisco El Hombre, que comunica con la avenida Sierra Nevada.
Esta tendencia negativa conllevó a la Secretaría de Tránsito de Valledupar, potenciar los controles viales e implementar una serie de estrategias de la mano de las autoridades locales y la comunidad en general.
Las campañas enfatizan la importancia de respetar las normas de tránsito, usar caso, cinturón de seguridad, evitar consumo de alcohol por parte del conductor.
Ojo con no usar casco, ni cinturón de seguridad y detenerse en la cebra peatonal, o pasar el semáforo en rojo y transitar con sobrecupo
De igual manera las autoridades han aumentado la vigilancia en las vías, especialmente en los puntos críticos de accidentalidad y aplicación de sanciones para quienes infringen las normas.
Por infracciones como no usar el casco, ni el cinturón de seguridad y detenerse en la cebra peatonal, seguidas de pasarse el semáforo en rojo y transitar con sobrecupo, se desarrolla la estrategia “Me Comprometo”, con ello se busca crear una cultura de responsabilidad y de respeto a la hora de conducir, al igual que promueve el comportamiento seguro en peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de automóviles.
La estrategia se lleva a cabo en las 69 intersecciones semafóricas de Valledupar. Está segmentada en cinco subcampañas: ‘si yo tengo la cabeza lo uso’, ‘cuando el semáforo se usa en verde’, ‘cuando estoy en la parranda no me acuerdo de la muerte’, ‘transporte formal utilizando taxi o sistema de transporte masivo’.
En este mismo sentido, se puso en funcionamiento radares de velocidad en diferentes sitios de la ciudad: carrera 9 con calle 9A, Transversal 22Bis con calle 3, Carrera 4 con calle 7ª, Entrada a Valledupar (La Paz), Carrera 18D con calle 55.
“Estos dispositivos electrónicos tienen como objetivo persuadir a los conductores para que reduzcan la velocidad, mejorando así la seguridad vial del tramo. Los radares monitorean la velocidad de los vehículos. Esperamos que esto ayude a prevenir siniestros viales”, sostuvo Daza Sagbini.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.