Decreto de Estado de Emergencia destaca sectores prioritarios para enfrentar la crisis en La Guajira.
El Gobierno Nacional, al emitir un Decreto de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira, ha priorizado 11 sectores para abordar la crisis humanitaria, la situación de cosas inconstitucionales y los fenómenos climáticos de alto impacto que se esperan en la región.
Lea también: 45 Docentes cesarenses becados perfeccionan inglés en Canadá
Salud
Se establece la necesidad de reorganizar la estructura y funcionamiento del sistema de salud en La Guajira, en particular en términos de gobernanza, financiamiento, administración y flujo de recursos. Se propone implementar un modelo de salud propio e intercultural construido en acuerdo con las autoridades tradicionales indígenas del pueblo wayuu y de otros pueblos indígenas. El objetivo es garantizar la atención en salud con cobertura territorializada, universal, sistemática, permanente y resolutiva, eliminando barreras de acceso de diversa índole.
Agua y saneamiento básico
Se utilizarán recursos del Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Regalías y el Sistema General de Participaciones para priorizar la estructuración e implementación de intervenciones en infraestructura y gestión del agua y saneamiento básico en La Guajira. Se promoverá la ejecución de programas y proyectos en este ámbito a través de contratación directa, convenios de asociación y otros mecanismos.
El sector agropecuario y rural
También es priorizado, buscando garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en La Guajira. Se tomarán medidas extraordinarias para flexibilizar requisitos y condiciones en la contratación de entidades del sector, con el fin de financiar, comercializar, transportar, almacenar, vender o distribuir productos agropecuarios de pequeños y medianos productores. También se promoverá la titulación de tierras y la formalización del uso y aprovechamiento del agua en la agricultura y acuicultura de subsistencia.
La preservación del recurso hídrico
Es otro aspecto clave en el Decreto, priorizando su uso y asegurando un caudal ecológico suficiente para el consumo humano y los usos agropecuarios destinados a la seguridad alimentaria. Se realizará un análisis de las condiciones y usos de los recursos naturales, incluyendo proyectos de energías renovables como la solar, eólica y mareomotriz.
El ámbito educativo
se adoptarán medidas legislativas para mejorar la cobertura y calidad del aprendizaje, en particular en etnoeducación. Se analizarán políticas y programas relacionados con infraestructura, recursos, inversión, alimentación, agua potable, herramientas tecnológicas, transporte escolar, y cantidad de educadores con enfoque diferencial. También se ampliará la prestación del Programa de Alimentación Escolar para contribuir al bienestar y seguridad alimentaria de los estudiantes matriculados.
Subsidios en materia de energía
Para la implementación de techos solares, microredes, proyectos de energía distribuida y almacenamiento de energía. Además, se busca fortalecer y ampliar la infraestructura aérea en La Guajira para mejorar el transporte en la región.
Tributos e inversiones
Se analizarán medidas para generar incentivos a las inversiones y turismo en La Guajira como forma de abordar la crisis. También se adoptarán medidas legales para crear, implementar, controlar y verificar transferencias no condicionadas dirigidas a familias con niños y niñas en primera infancia que se encuentren en desnutrición o en riesgo inminente de estarlo.
Tecnologías de la información
El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y las acciones para facilitar la ejecución de recursos públicos destinados a la contratación de bienes y servicios necesarios en la atención de la emergencia económica son otros aspectos destacados en el Decreto.
El Gobierno Nacional está enfocando sus esfuerzos en diversos sectores prioritarios para abordar la crisis en La Guajira, incluyendo salud, agua y saneamiento básico, sector agropecuario, seguridad alimentaria, educación, energía, transporte, tributos, tecnologías de la información, medidas presupuestales y contratación. Se busca garantizar la atención a la población, especialmente a los grupos más vulnerables, y promover el desarrollo sostenible en la región.