Docentes de Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Valle del Cauca fueron los ganadores del VI Premio Nacional al Docente BBVA que en esta versión se enfocó en reconocer las iniciativas desarrolladas por los docentes para incentivar lectura y escritura durante la primera fase de la pandemia y el periodo de alternancia.
A la convocatoria se presentaron más de 840 docentes de 24 departamentos de Colombia, como una muestra cómo la pandemia estimuló a los maestros para diseñar estrategias e iniciativas que les ayudaran a sus alumnos a ampliar continuar con sus aprendizajes, pese a encontrarse en sus casas, promoviendo no sólo la creación de contenido sino la exploración de nuevas plataformas y formas de comunicación en medio del aislamiento.
Una de las experiencias más llamativas fue la del docente wayuu, Juan Carlos Epinayu Ipuana de la ranchería El Estero, quien durante la pandemia desarrolló un proyecto cuyo objetivo principal fue sensibilizar el gusto lector en todos los estudiantes; propósito en el que se ve el trabajo articulado con las familias.
Además maestros de Boyacá, Huila y Cundinamarca fueron reconocidos
Estas experiencias se materializan en el rincón de lectura, espacio propicio para que los estudiantes se encuentren con una diversidad de textos y creen y recreen escenarios de lectura en la escuela, pero en su propia vivienda.
“Para BBVA la educación es la puerta de las oportunidades y es el camino para la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva y en este sentido, el papel de los docentes es fundamental. En la versión de 2021 quisimos reconocer el trabajo de los maestros, que se vieron enfrentados no solo a encontrar una nueva forma de ejercer su rol, sino a encontrar alternativas para que sus alumnos mantuvieran viva la esperanza y el deseo de continuar con sus estudios pese a la difícil situación que afrontábamos en Colombia y el mundo” , afirmó el presidente de BBVA en Colombia, Mario Pardo Bayona.
A la convocatoria se presentaron más de 840 docentes de 24 departamentos del país.
Ganadores
La VI versión del Premio Nacional al Docente contó con dos categorías: Experiencias Significativas de Lectura y Escritura desarrolladas en pandemia y Propuestas innovadoras en lectura y escritura para la alternancia.
De este modo, en la categoría Experiencias Significativas de Lectura y Escritura desarrolladas en pandemia el primer puesto fue para el docente William Fernando González, docente de la IE Chiloé en Soacha, Cundinamarca, con su iniciativa “Crítica, filosofía en la escuela”, una invitación que hizo a sus alumnos para que desde sus casas se interesaran en escribir ensayos, columnas de opinión y a hacer entrevistas con las que crearon una página web.
El segundo lugar fue para la maestra Aura Violeta Guevara, del INEM Jorge Isaacs de Cali quien a través de “Sueño rodante, el bus de las mil y una historias” plantea formas de comprensión y fortalecimiento de la lectura a través de relatos relacionados con la realidad colombiana y que permiten articular cine, fotografía y literatura.
Los reconocimientos fueron entregados a las mejores iniciativas desarrolladas por los docentes para incentivar lectura y escritura durante la primera fase de la pandemia y el periodo de alternancia entre sus estudiantes.
El tercer puesto lo ocupó el profesor Juan Carlos Epinayu de Riohacha, Guajira, quien durante la pandemia impulsó el programa “El rincón de los saberes”, a donde el docente llegaba cada semana tras recorrer varios kilómetros por entre las rancherías, con textos, guías y lecturas para sus estudiantes.
En la categoría Propuestas Innovadoras de Lectura y Escritura para la Alternancia, el primer puesto fue para el docente Yufrank Vargas, de la Institución Educativa Nacionalizada Pablo VI de Cubará, Boyacá, con un proyecto denominado “Los aromas de la escritura creativa”, en el que busca combinar los recuerdos olfativos con el proceso de creación literaria entre sus estudiantes.
Yovani Delgado, de Pitalito, Huila y profesor de la Institución Educativa Pachakuti, logró el segundo lugar. El tercer puesto lo obtuvo Álvaro Sánchez, de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay, de Soacha, Cundinamarca.
La entidad entregó una bolsa de premios de 35 millones de pesos que fueron distribuidos entre los ganadores
Los docentes Ana Cecilia Vidal, de Arroyo de Piedra, Bolívar y John Efraín Sánchez, del Liceo Santa Librada, de Neiva fueron reconocidos porque sus estrategias “Helprofe” y “Tradición oral, narrando territorios”, obtuvieron la mayor votación a través de las plataformas digitales del Premio.
Fuente informativa:
BBVA
Reciba desde Google News las mejores noticias de News Caribe