Operación militar en Río de Oro golpea economía ilícita atribuida al ELN; producía mensualmente 1.000 kilogramos de estupefacientes.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar
Tropas de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, en coordinación con la Sijín de la Policía, de Aguachica (sur del Cesar), ubicaron y desmantelaron un laboratorio para el procesamiento de clorhidrato de cocaína en la vereda Los Plátanos, jurisdicción de Río de Oro (sur del Cesar).( Además: Cámara de Representantes exalta periodistas vallenatos)
Según el reporte de la Quinta Brigada, el Grupo Armado Organizado (Gao), liderado por el Ejército de Liberación Nacional (Eln), controlaba el laboratorio. Producía mensualmente 1.000 kilogramos de estupefacientes, valorados en aproximadamente 2.000 millones de pesos, destinados al brazo financiero del grupo armado que opera en la región.
En el lugar se encontraron 180 galones de insumos líquidos, 225 kilogramos de insumos sólidos, 4 hornos microondas, 3 grameras, una prensa hidráulica, un marciano, un horno artesanal, 3 cilindros de gas, entre otros elementos utilizados para la producción de este alcaloide.
Estas operaciones hacen parte de las acciones que ha venido realizando el Ejército Nacional en coordinación con la Policía Nacional en el territorio del Cesar, con el fin de debilitar las economías ilícitas del Grupo Armado Organizado (Gao) que opera en esta sección del Caribe colombiano.
Resultados de los operativos
Las tropas de la Quinta Brigada del Ejército Nacional han desplegado diferentes operativos en los municipios de Aguachica, Río de Oro, Gamarra, San Alberto y San Martín.
“Estas acciones buscan garantizar la protección de la población civil dentro del plan operacional, enfrentando la presencia de grupos armados organizados como el Eln y el Clan del Golfo. Además, en 2024 se registró una presencia esporádica de la Estructura 33 del Gao-r en el área oriental de San Alberto”, recalcó la Quinta Brigada del Ejército Nacional.
Durante el primer trimestre del 2025, las tropas han logrado ubicar y destruir tres laboratorios para el procesamiento de clorhidrato de cocaína, incautando más de dos toneladas de droga. Durante estas acciones militares, se han encontrado 1.320 galones de cocaína en solución, 15.000 galones de insumos líquidos y 1.100 kilos de insumos sólidos.
Además del narcotráfico, el hurto de hidrocarburos es una problemática grave en la región. En lo que va del año, las autoridades militares han recuperado 70.000 galones de combustible robado del poliducto que atraviesa el departamento del Cesar y lo identificaron como insumo en la producción de drogas.
“Dado el difícil contexto del Catatumbo, la Quinta Brigada ha implementado estrategias de contención para evitar que esta violencia se extienda hacia municipios del sur del Cesar. Esa estrategia la realizamos desde Río de Oro, para que esa confrontación no avance hacia la parte plana de Aguachica, San Martín y San Alberto. Como parte de estos esfuerzos, se han registrado retaliaciones por parte de los grupos armados, y nos ha traído como consecuencia la muerte de un suboficial el pasado viernes”, destacó la unidad militar.
Rutas del narcotráfico en el Cesar
Según el reporte de las tropas de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, en el departamento del Cesar, existe una ruta clave del narcotráfico que atraviesa la vía Río de Oro-Gamarra, un corredor estratégico que une al Catatumbo con el sur de Bolívar. Esta convergencia termina en Aguachica, donde las redes del narcotráfico utilizan diversas vías de salidas: hacia el norte, en dirección al Catatumbo, hacia el sur, donde se conecta con otros puntos de distribución.
“Hacia el sur de Bolívar, donde se conecta con otros puntos de distribución. A través de rutas alternas y la ribera del Magdalena, utilizando medios fluviales para cruzar hacia otro lado y llegar al sur de Bolívar. La Quinta Brigada detalló que la droga proveniente del Catatumbo se transporta al sur de Bolívar, donde la colocan en la vía nacional antes de enviarla hacia el norte del país.
En este sentido, las tropas militares han destacado que uno de los desafíos más complejos que han enfrentado en este tipo de operaciones, es el incremento de artefactos explosivos improvisados utilizados por parte de grupos armados al margen de la ley.
Esta amenaza ha obligado a las fuerzas de seguridad a reforzar sus protocolos de intervención, implementar estrategias avanzadas de detección y adoptar medidas de protección más rigurosas para garantizar la seguridad de las operaciones y de la población civil.
“Es un arduo trabajo de inteligencia el que venimos realizando en coordinación con la Dirección de Antinarcóticos desde Bogotá que nos ha venido apoyando para el tema de incautaciones de laboratorios. Venimos diseñando estrategias y operaciones en estas áreas que permitan en tiempo real realizar los allanamientos y desmantelamiento de este tipo de laboratorios”, resaltó este comando de operaciones.

Directora de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva,
Amplia experiencia en diferentes medios: Periodismo, Imagen Corporativa, Comunicación Organizacional, Marketing político, Relaciones Públicas, Protocolo, Proyectos Televisivos a nivel nacional, Asesoría de comunicación, Desarrollo de páginas Web y Mercadeo.