Petro radica consulta laboral en Senado, Uribe responde con ocho críticas sobre impacto en trabajadores.
Tras su discurso en la Plaza de Bolívar durante la conmemoración del Día del Trabajo, en el que culpó al Congreso de negarle los derechos a los trabajadores colombianos, el presidente Gustavo Petro formalizó su propuesta. Radicó oficialmente la consulta popular sobre la reforma laboral ante el Congreso de la República. Horas más tarde, el expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió con un extenso y duro mensaje en su cuenta de X, enumerando ocho acciones del Gobierno Petro que, según su análisis, perjudican directamente a los trabajadores, desatando así un nuevo pulso político de alto nivel. ( Además: Consulta popular de Petro llega al Senado en etapa decisiva)
El Presidente Gustavo Petro radicó oficialmente el mecanismo de la consulta popular directamente ante el Congreso de la República. La propuesta, que contempla 12 preguntas centradas en temas sociales y laborales fundamentales para el país, fue presentada en un acto protocolario que contó con la presencia del secretario general del Congreso, Diego González, quien recibió el documento en nombre de la Corporación legislativa. Esta radicación marca el inicio formal del trámite de la consulta.
Mensaje en X con ocho críticas al Gobierno Petro
Horas después de que se conociera la radicación de la consulta por parte del Presidente Petro, el expresidente Álvaro Uribe Vélez reaccionó con dureza a través de su cuenta en la red social X. Publicó un extenso mensaje donde enumeró detalladamente ocho acciones o situaciones que, según su análisis y perspectiva política, el Gobierno de Gustavo Petro ha emprendido o generado en el país y que, a su juicio, van en contra de los intereses y el bienestar de los trabajadores colombianos.
1. Inseguridad y desincentivo al empleo formal
En su primera acusación, Uribe sostuvo que la creciente inseguridad en el territorio nacional, el avance del narcotráfico y un discurso oficial que calificó de agresivo están desmotivando la creación de empleo formal en el país. Señaló que la informalidad laboral ya alcanza una cifra alarmante del 57,8% y que, en el último año, aumentó en 952.209 personas. Además, indicó que Colombia presenta peores cifras de informalidad que países de la región con economías similares como México, Chile, Costa Rica, Brasil y Panamá, y advirtió que las reformas impulsadas por el Gobierno actual estarían agravando esta situación preexistente.
2. Éxodo de jóvenes productivos
En su segundo punto, el exmandatario advirtió sobre la migración masiva de colombianos. Afirmó que más de dos millones de personas han abandonado el país en los últimos años, y que muchos de ellos son jóvenes en edad productiva con potencial para aportar a la economía. Argumentó que los jóvenes se ven obligados a elegir entre el exilio o involucrarse en actividades ilícitas, como el microtráfico, que posteriormente los expone a delitos de mayor gravedad, generando una fuga de talento y capital humano valioso para la nación.
3. Destrucción del sistema de salud
La tercera acción que Uribe señaló directamente tiene que ver con la Reforma a la Salud propuesta e impulsada por el Gobierno. Acusó al Ejecutivo de buscar destruir el sistema actual, basado en las Entidades Promotoras de Salud (EPS), para imponer un monopolio estatal en el manejo de la salud de los colombianos. Argumentó que esto estaría dejando a los trabajadores sin acceso oportuno a medicamentos y servicios de salud de calidad, obligándolos a asumir estos costos de su propio bolsillo o a trasladarlos a empleadores que no siempre tienen la capacidad financiera para cubrirlos.
4. Crítica a la reforma pensional
En cuarto lugar, criticó fuertemente la Reforma Pensional propuesta por el Gobierno Petro. Consideró que elimina la posibilidad de que los jóvenes construyan una pensión alta y que realmente les beneficie en fondos privados, al someterlos a un modelo definido predominantemente por el Estado. Denunció también el aumento de 150 semanas de cotización requeridas para acceder a la pensión mínima y acusó al Gobierno de intentar usar los fondos públicos del ahorro pensional de los trabajadores para cubrir gasto presupuestal corriente, poniendo en riesgo la sostenibilidad y el futuro de las pensiones.
5. Paralización en la construcción de vivienda social
La parálisis en la construcción de vivienda social fue su quinta denuncia pública. Según Uribe, esta situación actual impide que muchos trabajadores de bajos y medianos ingresos, que sueñan con tener casa propia, accedan a vivienda a precios asequibles. Además, argumentó que esta falta de oferta en el mercado está encareciendo significativamente el mercado de arrendamientos a nivel nacional, impactando directamente el bolsillo de los trabajadores que deben destinar una mayor parte de su salario al alquiler.
6. Aumento de costos por falta de gas natural
Como sexta acción perjudicial para los colombianos, Uribe mencionó la supuesta falta de una política clara y efectiva para garantizar el suministro de gas natural a futuro. Afirmó que esta situación, producto de la incertidumbre en la exploración, generará aumentos significativos en los costos de este servicio esencial para los hogares y las industrias del país, impactando tanto a las familias trabajadoras en sus gastos básicos como a la competitividad de las empresas que son fuente de empleo.
7. Amenaza a salarios en sector minero-energético
En séptimo lugar, advirtió que la disminución de la actividad minero-energética en el país, impulsada por ciertas políticas ambientales y de transición, representa una amenaza directa para los salarios de los trabajadores mejor remunerados en este sector clave de la economía. Subrayó que muchos de estos empleados votaron precisamente por el actual Presidente, y que las políticas del Gobierno estarían poniendo en riesgo su estabilidad laboral y sus ingresos en un sector que genera riqueza y empleo de calidad.
8. Carga por aumento de nómina estatal
Finalmente, criticó el aumento significativo en la nómina del Gobierno nacional durante la actual administración. Aseguró que el Gobierno Petro ha sumado más de 30.000 empleados a la planta estatal, incrementando el gasto público. Calificó esta situación como una carga insostenible para las finanzas públicas del país y un “engaño electoral” que contradice las promesas de austeridad y eficiencia en el manejo de los recursos del Estado.
Medidas implementadas durante su mandato
Frente a este panorama de críticas al Gobierno actual, Uribe recordó algunas medidas que él mismo implementó durante su mandato presidencial (2002-2010) como ejemplo de políticas a favor de los trabajadores colombianos. Destacó la reducción de la jornada laboral legal de 48 a 42 horas semanales sin afectar el salario nominal de los empleados, una medida que buscó mejorar la calidad de vida laboral y familiar de los trabajadores.
Además, defendió su propuesta actual para que los trabajadores de plataformas digitales (conductores, domiciliarios, etc.) tengan acceso a seguridad social y prestaciones justas, pero buscando un modelo que no "asfixie" a las empresas del sector con la rigidez del código laboral tradicional, buscando un equilibrio para fomentar la formalización. También propuso beneficios adicionales para empleados en empresas con alto crecimiento que compartan utilidades y un sistema educativo de ciclos cortos, enfocado en la rápida capacitación para el empleo digno y el emprendimiento juvenil, fortaleciendo iniciativas existentes como el Fondo Emprender del Sena.
Este cruce de acusaciones y propuestas entre el Presidente Petro y el expresidente Uribe marca uno de los debates políticos más intensos del momento en Colombia, con la consulta popular y la reforma laboral como ejes centrales.
Fuente informativa:- API